Empresas Fintech como fuente de financiamiento para las micro y pequeña empresa del rubro textil en Lima Metropolitana
Palabras clave:
Fintech, organización, inanciamiento, desarrolloResumen
La presente investigación tuvo por objetivo establecer el efecto en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del rubro textil de Lima Metropolitana que emplean las Fintech como fuente de financiamiento para la ejecución de sus actividades. La investigación respondió a un enfoque cuantitativo, básico, no experimental correlacional. La población estuvo conformada por las micro y pequeñas empresas textiles que pertenecen a la jurisdicción de Lima Metropolitana que abordan la Fintech como fuente de financiamiento, en tal virtud la muestra estuvo conformada por 40 micro y pequeñas empresas. Se utilizó una encuesta aplicada a los directivos de dichas organizaciones para la recolección de los datos para luego ser analizados por medio del software estadístico SPSS para la viabilidad descriptiva e inferencial. Para la contrastación de hipótesis de estudio se abordó el parámetro Chi cuadrado. Se evidenció que el valor chi cuadrado toma un valor elevado alejado de cero (X2=54.5), lo que indica que la hipótesis nula debe ser rechazada. Aunado a ello con una significancia bilateral asintótica se evidencia que p= 0.000 ? 0.005 lo que indica que si existe una pertinencia a nivel de influencia o relación entre las variables de estudio. Finalmente, este análisis permite concluir que: las Fintech como fuente de financiamiento permite el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del rubro textil de Lima Metropolitana en la ejecución de sus actividades.
Descargas
Citas
Adam, J., Munar, L., Romero, G. & Gordillo, A. (2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Tecnura, 26(72), 185-208. https://doi.org/10.14483/22487638.17879
Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 79-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200005
Arango, J. (2017). Identificación de factores esenciales para la creación de empresas desde la perspectiva del emprendedor: el caso del Parque del Emprendimiento. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00110.pdf
Arguello, C., Barba, D., Andrade, C. & Esparza, F. (2021). Tecnología empresarial para las pymes, estrategia de competitividad en épocas de pandemia. Revista de Investigación y Negocios, 14(24), 110-127. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.152
Avendaño, O. (2018). Los retos de la banca digital en México. Revista IUS, 12(41). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472018000100087
Barrios, I., Anido, V. & Morera, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014
Borbón, I., Castillo, R. & Rodríguez, M. (2019). Determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa el nivel de desarrollo? Innovar, 29(73), 69-84. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78012
Cardona, D. (2021). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento Fintech. Semestre Económico, 23(55), 183-203. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a8
Cedeño, A., Asencio, L. & Villegas, M. (2019). Las estrategias gerenciales como base fundamental para la administración en los negocios. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 191-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500191
Espinoza, R. J., Leiva, Z. D., Quiroz, T., & Romero-Carazas , R. . (2022). TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y EXPORTACIÓN DE ABRIGOS DE ALPACA DE PERÚ A CANADÁ, 2019. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.199
Fontalvo, T., De la Hoz, E. & Morelos, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375
García, D. (2019). Crowfunding, transformación digital financiera y jurídica en México. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8(2),139-155. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.52179
Goldenberg, J. (2019). Herramientas del big data y del fintech para prevenir y aliviar el sobreendeudamiento del consumidor: una propuesta. Revista Chilena de derechos y tecnología, 8(2), 5-32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54051
Gómez, G., Navarro, J., Marchena, L. (2022). El crowdlending como alternativa de financiamiento para las mipymes del Perú. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 161-177. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.10
Hidalgo, M., Rios, K., Suárez, G., Toledo, A. & Villanueva, R. (2021). Plan de negocios para una empresa Fintech de financiamiento para Mypes en Lima Metropolitana. [Tesis de grado, Universidad ESAN BUSSINESS, Perú]. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2155/2021_MATP_18-2_02_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laitón, S. & López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista Esc. Adm. Neg., (85), 163-179. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n85/0120-8160-ean-85-00163.pdf
León, J. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35(153), 429-439. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331
Martínez, E., Briano, G., Castaño, E. & Sánchez, A. (2021). El uso de las Fintech por la generación Millenial en México. Podium, (39), 155-172. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.10
Monroy, D. (2022). Fintech 3.0 en países de América Latina: Retos y Recomendaciones. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 11(1), 147-176. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2022.61334
Olivar, N. (2020). El proceso de posicionamiento en el marketing: pasos y etapas. Revista Academia & Negocio, 7(1), 55-64. https://www.redalyc.org/journal/5608/560865631007/html/
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-231. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rojas, F. (2022). Las empresas Fintech como fuente alternativa de financiación para las Mypes del sector textil confecciones del distrito de San Luis en los años 2018- 2019. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Marcos, Perú]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17602/Rojas_mf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Samanamud, E. (2022). Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la producción. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 475-511. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.8
Vargas, A. (2021). La banca digital: Innovación tecnológica en la inclusión financiera en el Perú. Industrial DATA, 24(2), 99-120. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.20351
Zapata, M. (2019). Comportamiento del sistema de pagos digitales entre Colombia y China, desde la perspectiva de la promoción a la inclusión financiera. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT, Colombia]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/14589/Marcela_ZapataRold%c3%a1n_2019.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.