Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page
Soumis novembre 27, 2023
Publiée 2023-09-30

Ensayo

Vol. 3 No 2 (2023): Revista Contacto

La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales


DOI https://doi.org/10.48204/contacto.v3n2.4489

Image de couverture

Références
DOI: 10.48204/contacto.v3n2.4489

Publiée: 2023-09-30

Comment citer

Montero Peñalba, L. A., & Rodríguez Vega, E. S. (2023). La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Contacto, 3(2), 176–184. https://doi.org/10.48204/contacto.v3n2.4489

Résumé

La modernidad ha sido un objeto central en las ciencias sociales, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad. El análisis se enfoca en diversos aspectos, explorando cómo ha influido en la organización social, instituciones y vida cotidiana. Las transformaciones familiares, la urbanización, la secularización y cambios en valores culturales son objeto de estudio. Se examinan las implicaciones económicas desde la Revolución Industrial hasta la globalización, analizando la producción, el trabajo y la distribución de la riqueza. El surgimiento de formas de gobierno moderno, como la democracia y la nación-estado, así como su impacto en la política y el poder, es otro aspecto relevante. La relación entre el Estado y la sociedad civil, así como los cambios en la participación política, también se exploran. La modernidad, marcada por avances tecnológicos y científicos, ha transformado la forma en que las personas viven y se relacionan. La globalización, resultado de la modernidad, implica un mayor intercambio cultural, económico y político, estudiando cómo contribuye a la diversidad cultural y las interacciones culturales en un mundo interconectado. Sin embargo, la modernidad genera debates y críticas en las ciencias sociales. Algunos la ven como un proceso emancipador, mientras que otros destacan desafíos como la alienación, desigualdad y degradación ambiental. En el siguiente trabajo, se explora el concepto de modernidad a través de la revisión de textos de pensadores como Weber, Marx, Durkheim, Anthony Giddens, Michel Foucault y Jürgen Habermas.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.