Un Inventario Resumido:

In Memoriam José Emilio Pacheco

Autores/as

  • Ineke Phaf-Rheinberger Gießen Universidad de Panamá

Palabras clave:

perspectiva artificialis renacentista, asedio, sistemas asesinos, los chinches de la tierra, bestiario

Resumen

El 26 de enero de 2014 murió José Emilio Pacheco en México D. F., la ciudad en que había vivido durante los 74 años de su vida. Pacheco acompañó el proceso creador en México a
partir de los años 70 como un personaje público figurando como cronista de su tiempo, relatando su poesía y prosa con las expresiones metafóricas encontradas sobre todo en la
tradición literaria y pictórica de México y, asimismo, del mundo entero. En esta contribución, se discute su quehacer hasta los años noventa del siglo pasado sin hacer una relación con su
obra publicada posteriormente, ya que Pacheco solía reeditar sus obras alterando el orden y la selección de sus poemas. Sin embargo, en aquel período anterior se perfiló una de las
características esenciales de su obra, es decir el deseo por la convivencia y sobrevivencia de todas las creaturas en el planeta, lo que hoy día resulta ser un tema más relevante que nunca
antes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abelleyra, Angélica. (1997). “De asombro y recuerdos”. En: Tres generaciones (la visión
plástica de Francisco Toledo, Rodolfo Morales y Julio Galáno, Braulio Peralta (coord.).
Ciudad de México: Confederación de Educadores Americanos, pp. 61-67.
Bamberg, Maria. (1990). “Cristóbal Nonato / Christoph Ungeborn”. En: Drei mal drei
Lektüren von Carlos Fuentes, lneke Phaf / Hanns-Albert Steger (ed.). Berlin: IberoAmerikanisches Archiv, pp. 191-197.
Bartra, Roger. 1987. La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano.
Ciudad de México: Grijalbo.
Berman, Marshall. 1989 Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Borinsky, Alicia. (1994). “José Emilio Pacheco. Relecturas e historia”. En: La hoguera y el
viento. José Emilio Pacheco ante la crítica, Hugo Verani (ed.). Ciudad de México: Ediciones
Era, pp. 221-228.
Damisch, Hubert. (1960). The Origin of Perspective, trad. John Goodman. Cambridge: MIT
1995.Fuentes, Carlos. “Los cuates”. En: Casa de las Américas I. 1, pp. 21-23. La nueva
novela hispanoamericana. Ciudad de México: Joaquín Mortiz 1969.
----. Cristóbal Nonato. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica 1987.
García Márquez, Gabriel. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Herbert, Zbigniew. (1985). Report from the Besieged City and Other Poemas, transl. with an
introduction & notes by John & Bogdana Carpenter. New York: The Ecco Press.
Lewis, Oscar. (1982). Los hijos de Sánchez. Ciudad de México: Ed. Grijalbo [1961].
Lihn, Enrique. (2013 [1977]) . París, situación irregular. Santiago de Chile: Ediciones udp.
Moliner, María. (1979). “Simetría”. En: Diccionario de uso del español, vol. 1 + 2. Madrid:
Ed. Gredos, p. 1168.
Navarreta, Silvia. (1997). “Los insectos en el arte contemporáneo mexicano”. En: Insectos,
pp. 55-77.
Pacheco, José Emilio. (1980). Tarde o temprano. Antología poemas 1958-1978. Ciudad de
México: Fondo de Cultura Económica.
----. Morirás lejos. (1986a [1967] ).Ciudad de México: SEP.
-----. El principio del placer. (1986b [1972]). Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
----. “Muchos años después ...” (1987). En: Casa de las Américas, XXVIII, 165 , pp. 114-
120.
----. (1989). Ciudad de la memoria. Poemas 1986-1989. Ciudad de México:
Ediciones Era.
----. (1991). Álbum de zoología, sel. Jorge Esquinca, ilustr. Alberto Blanco. Xalli: Universidad
de Guadalajara .
----. (1993). An Ark for the Next Millennium, trad. Margaret Sayers Peters, illustr. Francisco
Toledo. Austin: University of Texas Press.
----. y Andrés Reséndez. (1997). Crónica del 47. Ciudad de México: Editorial Clío.
----. (2017). Inventario, vols. 1-3, Manjarres, Héctor/Eduardo Antonio Parra/José Ramón
Ruisánchez/Paloma Villegas (eds.). Ciudad de México: Ed. Era.
Paz, Octavio. (1987). “El camino de la pasión”. En: La suave patria y otros poemas. Ramón
López Velarde. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-74.
Peralta, Braulio (Coord.). (1997). Tres generaciones (una visión plástica de Francisco
Toledo, Rodolfo Morales y Julio Galán). Ciudad de México: Confederación de Educadores
Americanos.
Sayers Peters, Margaret. (1991). “Francisco Toledo”. In: Out of the Volcano. Portraits of
Contemporary Mexican Artists, ibid. with photographs by Carole Patterson. Washington and
London: Smithsonian Institution, pp. 51-55.
Verani, Hugo J. (sel. y proI.). (1994). La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la
critica. México: Universidad Veracruzana.

Descargas

Publicado

2022-01-12

Cómo citar

Gießen, I. P.-R. (2022). Un Inventario Resumido:: In Memoriam José Emilio Pacheco. Cuadernos Nacionales, (30), 55–69. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/2597

Número

Sección

Artículos