
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquí se evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el sector primario de Panamá. Las fuentes de datos utilizadas provienen de las cuentas nacionales respecto de la producción, la encuesta de mercado laboral, la hoja de balance de alimentos y los datos del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los datos de la canasta básica de alimentos provienen del ministerio de Economía y Finanzas. Se realizó un análisis ambispectivo partiendo del cambio institucional de finales de los años noventa y su impacto en las dos décadas recientes y sus perspectivas futuras. La reducción de los aranceles al 15% mediante el Decreto de Gabinete N° 68 de 12 de noviembre de 1997, al igual que la Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996 que crea la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, marcaron un punto de inflexión a partir del cual el sector primario fue perdiendo mercado interno mientras el sector importador consolidaba su integración vertical en la agroindustria y la producción en adición a su poder de oligopolio y oligopsonio a lo largo de toda la cadena de comercialización. El declive del sector primario ha quedado evidenciado con la pérdida de participación del sector primario en la producción total, menor participación relativa del empleo formal en el sector privado y los salarios, al igual que el incremento sistemático del déficit agroalimentario e incremento de precios de los alimentos, derivados de una oferta local que se ha tornado más inelástica. Se hace necesario reconstruir el sector público agropecuario para fortalecer la capacidad productiva en aras de una transformación productiva que permita garantizar el abastecimiento de alimentos con capacidad para competir con los productos importados, que contribuya a una mayor asequibilidad de los consumidores