
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El biodiésel de Jatropha curcas surgió como una alternativa prometedora a los combustibles fósiles en Panamá, impulsado por la Ley 42 de 2011. Sin embargo, su adopción ha sido limitada por la falta de incentivos y la necesidad de optimizar su manejo agronómico. Este estudio analiza los avances en la producción y manejo de J. curcas en Panamá, contextualizándolos con experiencias en América Latina. Ensayos de campo en Panamá resaltaron la importancia de la poda controlada y la fertilización para mejorar la producción de frutos. Se identificaron diferencias entre densidades de siembra teóricas y de campo, subrayando la necesidad de validarlas con datos locales. El aceite extraído mostró un perfil de ácidos grasos adecuado para biodiésel, comparable con otros países de la región. La viabilidad económica del cultivo depende de la optimización de costos y economías de escala. La mano de obra es un componente clave, sugiriendo explorar la mecanización de la cosecha. Panamá carece de incentivos específicos para J. curcas, a diferencia de otros países con programas de apoyo. Su consolidación como alternativa para la bioeconomía requiere investigación en mejoramiento genético, estrategias agronómicas y políticas de incentivo.