
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este ensayo analiza la migración inversa por circuitos alternativos, una modalidad emergente entre migrantes venezolanos y de otras nacionalidades suramericanas que, ante barreras estructurales como las deportaciones masivas, la exigencia de visados y la militarización de rutas hacia Estados Unidos, optan por retornar a sus países de origen mediante trayectos marítimos informales a través del Caribe panameño. El objetivo es comprender cómo estas trayectorias configuran nuevas formas de agencia colectiva, apropiación territorial y resistencia simbólica frente a los regímenes hegemónicos de control migratorio. Se utilizó una metodología exploratoria de análisis documental, complementada con observaciones en redes sociales y contacto telefónico con operadores logísticos, para reconstruir el funcionamiento de una ruta informal que conecta Puerto Miramar (costa de Colón) con Puerto Obaldía y Necoclí. Los hallazgos evidencian que esta movilidad, lejos de ser espontánea, responde a una lógica de organización transnacional informal, sostenida por redes digitales, actores comunitarios y economías locales. Esta forma de retorno revela una producción social del espacio migrante, tolerada en ocasiones por los Estados, que visibiliza la tensión entre soberanía, informalidad y movilidad humana. Se propone reconocer estas prácticas como expresiones legítimas de agencia y de territorialidad migrante en un contexto global profundamente desigual.