References
Álvarez, C. (2011). Tablas de Riesgo Cardiovascular. Una revisión crítica. Revista de Medicina Familiar 11 (3), 22-139.
Andrade, V. & Prado, C. (Coord.). (2015). Riesgo cardiovascular utilizando las tablas de predicción de la OMS en pacientes diabéticos tipo 2 del programa diabetes vs paciente diabético tipo 2 de la consulta externa de la unidad de medicina familiar delegación de aguas calientes. Tesis de Maestría . Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/372/401122.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalculadora de riesgo cardiovascular de la ops
https://www.paho.org/cardioapp/web/
Becoña, E. (2009). La escala del síndrome de dependencia a la nicotina. Unidad de Tabaquismo. Universidad de Santiago de Compostela. Unidad de Conductas Adictivas, 102 Complejo Hospitalario de Ourense. https://www.researchgate.net/publication/38292036.
Cerda, H. (2013). Los elementos de la Investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Reimpresión de la 3era edición. Editorial El Buho. Cruz, M., Del Campo, S.(2014). Bases Neurobiológicas de la adicción a la nicotina. Cinvestav https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=technical-documentation&alias=979-755-15-0840&Itemid=493
Gallardo, M., Lambea, G., Ruiz, D., y Herrera, A. (2008). Intervención en tabaquismo desde la atención primaria de salud. Principado d Asturias. Unidad de Coordinación del Plan de Drogas para Asturias. Guía para profesionales. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%2520Publica/AS_Drogas/Tabaco/Programa/Guia%2520Antitabaco%2520protegido.pdf&ved=2ahUKEwjKzNaxssfcAhVRzFMKHQwqAxQQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw35_2v9MvwIzwk178ctloeO
Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D., y Palacio, C. (2014). El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Revista Enfermería. Global. 13 (33) versión On-line ISSN 1695-6141
Hernández Ávila, C., Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Científica de Instituto Nacional de Salud. 2 (1), 75-79. https://alerta.salud.gob.sv/introduccion-a-los-tipos-de-muestreo/
Lanas, F., Seron, P., y Puig, T. (2014). Evolución del riesgo cardiovascular y sus factores en Temuco entre 1989 y 2011-12. Revista Médica de Chile 142(4), 467-474
DOI: 10.4067/S0034-98872014000400008
Manzano, M.S., y Ayesta Ayesta, F.J. (2009). La adherencia terapéutica en el tratamiento del tabaquismo. Intervención Psicosocial. 18 (3), 233-244. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ISSN: 1132-0559
Mayeroff, M. (1971). A Arte De Servir Ao Próximo Para Servir A Si Mesmo. Editora Récord.
Ministerio de Salud de Panamá. (2014). Plan estratégico nacional para la prevención y el control integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. file:///F:/Plan_estrategico_nacional%20para%20la%20prevención%20y%20control%20integral%20de%20ENT.pdf
Moreno, A.C. (2019). Plan de cuidados enfermeros para ayudar a las personas a dejar de fumarhttps://semap.org/wpcontent/uploads/2018/07/PRESENTACI%C3%93N.pdf
OPS (2020) Control del tabaco. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-control-tabaco
OPS (2018) El Tabaco y las enfermedades del corazón
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14348:8-june-2018-event-conversation-about-tobacco-and-heart-disease&Itemid=41080&lang=es
Quintero B. (2001). Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson. Ciencia y Sociedad. 26, (1), 16-22 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
https://www.researchgate.net/publication/41804983_Etica_del_cuidado_humano_bajo_los_enfoques_de_Milton_Mayeroff_y_Jean_Watson
Victoria, E., Cabal E., y Guarnizo, T. (2011). Enfermería como Disciplina. Revista Colombiana de Enfermería 6 (6), 73-81