Percepción que tienen un grupo de estudiantes sobre la inclusión de la Estadística como materia fundamental en el plan de estudios del Postgrado en Docencia Superior
Palabras clave:
Percepción, maestría, estudiantes universitarios, asignatura, estadística, docencia superiorResumen
Cada día se hace más evidente, la necesidad de tomar en cuenta la opinión que tiene uno de los principales actores y sujetos de la formación universitaria, los estudiantes, ya que con esto se trata de fomentar en ellos su capacidad crítica, reflexiva y propositiva, por lo que este estudio se centró en conocer cuál es la necesidad percibida por un grupo de estudiantes de la Maestría en Docencia Superior (ofertadas en el Centro Regional de Azuero y el Campus “Octavio Méndez Pereira”), matriculado en el seminario “Estadística Aplicada a la Educación” en el segundo semestre de 2019 de incluir la asignatura de Estadística en el plan de estudios de esta formación académica.
Para conocer esto se desarrolló un estudio descriptivo desde un enfoque cuantitativo. El instrumento utilizado para recabar información fue un cuestionario construido ad hoc, estructurado con cinco (5) ítems dicotómicos y cuatro (4), ítems donde los participantes debían seleccionar una de las respuestas propuestas. El mismo fue aplicado actores clave (estudiantes matriculados en la Maestría en Docencia Superior), para identificar coincidencias y discrepancias en su percepción acerca de la necesidad de introducir la Estadística como asignatura fundamental en la malla curricular de esa Maestría. La población estuvo conformada por dos grupos de participantes del programa de la mencionada maestría. Los resultados demuestran la comprobación estadística de que más del 60% de los estudiantes matriculados en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá consideran que se debe incluir en el plan de estudios la asignatura de estadística.
Descargas
Citas
Abril, M., Ariza, M., Quezada, A. y García, F. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 22-33.
Arteaga Vera, J. (2015). Algunas reflexiones en torno al perfeccionamiento del diseño curricular de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 151-161. Recuperado en: http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/364/247.
Ballesteros, S. (1993). Percepción haptica de objetos y patrones realizados: una revisión. Revista Psicothema, 5(2), 311-321.
Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. Editorial Luengo. Badajoz, España, 203-226.
Blanco Blanco, Á. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-330.
Colmenero-Ruiz, M. J. y Pegalajar-Palomino, M. C, (2015). Cuestionario para futuros docentes de educación secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: Construcción y validación del instrumento. Revista Estudios Sobre Educación, 29, 165-189. Recuperado de: file:///D:/Downloads/art8.pdf
Corea-Peralta, M. A., Vinueza-Martínez, J. L. y Lazo-Sulca, R. S. (2017). Fundamentos de aplicación de blenden-learning para las universidades del Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 3(2), 401-423. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-FundamentosDeAplicacionDeBlendenlearningParaLasUni-6325868.pdf
Delgado-Márquez, E. (2019). Importancia de la enseñanza de la estadística en arquitectura. III Congreso Virtual de Educación Estadística (CIVEEST). Granada, España del 21 al 23 de febrero.
García, M. N., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B. y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n1/a12v20n1.pdf
Gómez-Collado, M. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Revista Convergencia, (58), 209-233.
Guardia-Puebla, Y., Márquez-Delgado, J., Sánchez-Girón, V., Llanes-Cedeño, E. A., Rocha-Hoyos, J. C. y Peralta-Zurita, D. B. (2018). Mejoras a la asignatura Diseño Estadístico de Experimentos para estudiantes de la Carrera Ingeniería Mécanica. Revista Espacios, 39(30), 10-16. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a18v39n30/18393010.html
Jaime-Mrabal, G. M. y Ladino-Luna, D. (2018). El método científico como alternativa didáctica de educación en valores para escuelas de ingeniería. Revista Formación Universitaria, 11(5), 3-10. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n5/0718-5006-formuniv-11-05-00003.pdf
Miralles Aguilera, E., Taureaux Díaz, N., Fernández Sacasas, J., Pernas Gómez, M., Sierra Figueredo, S. y Diego Cobelo, J. (2015). Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 29(1), 93-107.
Montalbetti, T. y Chamarro, A. (2010). Construcción y validación del Cuestionario de Percepción de Riesgo en la Escalada de Roca. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 43-56. Recuperado de: file:///D:/Downloads/113061-Texto%20del%20art%C3%ADculo-449101-2-10-20110705.pdf
Montero Vargas, R. y Kalman, J. (2018). Construcción de la flexibilidad en una universidad colombiana pública a distancia con modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia, (58), 1-26. Recuperado de: file:///D:/Downloads/351391-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1187921-1-10-20181128.pdf
Núñez Franz, L., Rey Clericus, R., Bravo-Cavicchioli, D., Jiménez del Río, P., Fernández González, C. y Mejía Delgado, G. (2015). Adaptación y validación del cuestionario de Percepción Infantil CPQ-Esp en población comunitaria chilena. Revista Española de Salud Pública, 89(6), 585-595. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v89n6/06_original3.pdf
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de Educación Superior, 44(174), 1-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a1.pdf
Rosario Noguera, H. y Vásquez Melo, L. (2012). Formación del docente universitario en el uso de TIC. Caso universidades públicas y privadas. (U de Carabobo y U. Metropolitana). Revista de Medios y Educación, (41), 163-171.
Salas Durazno, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Revista Calidad en la Educación, (38), 305-333.
Salinas Oviedo, D. A., Hernández, A. E. y Barboza-Palomino, M. (2017). Condición del becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista REDIE, 19(4), 124-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n4/1607-4041-redie-19-04-00124.pdf
Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Amado, D. y García-Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación de un cuestionario para analizar la percepción de comportamientos positivos en las clases de Educación Física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 156-166
Tena-Espinoza De Los Monteros, M., García-Holgado, A., Merlo-Vega, J. y García-Peñalvo, F. (2017). Diseño de un plan de viabilidad científica e identidad digital para los investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Ibersid, 11(1), 83-92.
Vázquez Cano, E. y López Meneses, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 3-12
Zabalza, M. (2000). Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista Fuentes, (1), 1-10. Recuperado en: tps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2289/2127
Zapata Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 234-247. Recuperada en: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.