Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé
Enviado novembro 17, 2025
Publicado 2025-11-21

Artículos

v. 27 n. 2 (2025): Mesoamericana

Distribución, diversidad, y abundancia de bivalvos (pelecypoda) en los manglares de la bahía de Chame, provincia de Panamá Oeste, Panamá


DOI https://doi.org/10.48204/j.mesoamericana.v27n2.a8676

Imagem de capa

Referências
DOI: 10.48204/j.mesoamericana.v27n2.a8676

Publicado: 2025-11-21

Como Citar

Córdoba González, D., Antaneda, J. e Ureña, G. (2025) “ Distribución, diversidad, y abundancia de bivalvos (pelecypoda) en los manglares de la bahía de Chame, provincia de Panamá Oeste, Panamá”, Mesoamericana, 27(2), p. 8–18. doi: 10.48204/j.mesoamericana.v27n2.a8676.

Resumo

El ecosistema de manglares es vital tanto a nivel local como mundial, albergando una notable variedad de flora y fauna, incluyendo animales, plantas, moluscos y aves. Esto la convierte en una de las cinco zonas ecológicas más productivas del mundo. Dadas las extensas costas de Panamá que brindan condiciones ideales para el crecimiento de los manglares, sirve como un excelente sitio para estudiar la biodiversidad de especies de bivalvos asociadas con este hábitat.

Reconociendo la importancia de este ecosistema, se realizó un estudio integral para recopilar información sobre la diversidad y abundancia de moluscos (Pelecypoda) en dos sitios dentro del manglar de Bahía Chame, ubicado en la provincia de Panamá Oeste. Dos secciones de muestreo fueron designadas como Sección A (Punta Chame) y Sección B (El Líbano). En cada sitio, los individuos se recolectaron mediante muestreo aleatorio de tres cuadrantes, con tres árboles de mangle adultos seleccionados para este propósito. Los especímenes se recolectaron del sedimento que rodea el manglar, así como de las raíces y el tronco, durante la marea baja de julio a diciembre de 2016. Los especímenes recolectados se conservaron para su identificación en el laboratorio del Museo de Malacología de la Universidad de Panamá (MUMAUP) y posteriormente se procesaron para su inclusión en la Colección Nacional de Referencia ubicada en esta instalación. Los datos revelaron una baja riqueza de especies en ambos sitios, con El Líbano demostrando menor diversidad en comparación con Punta Chame, que tuvo una mayor abundancia de organismos. Se identificaron un total de seis géneros y siete especies de bivalvos en tres especies de manglar: Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Pelliciera rhizophorae (mangle de pinuelo) y Avicennia germinans (mangle negro). Cabe destacar que las especies de bivalvos más consumidas por los residentes fueron Anadara tuberculosa y Mytella guyanensis, siendo A. tuberculosa la más sobreexplotada debido al consumo. Un análisis de diversidad para el distrito de Chame indicó que la clase Pelecypoda exhibió un índice H' de 1.509 en Punta Chame, con un valor de dominancia (D') de 0.2797 y equidad (J') de 0.7754. En contraste, el sector Líbano mostró un índice H' de 0,9507, con valores de equidad y dominancia de J' = 0,685 y D' = 0,5078, respectivamente. Los bajos niveles poblacionales observados y la limitada diversidad de estas especies en los manglares del distrito de Chame pueden atribuirse en gran medida a actividades antropogénicas como la deforestación de manglares para la producción de carbón vegetal, la extracción excesiva por parte de colonos externos con fines comerciales, la contaminación y el establecimiento de granjas camaroneras.

Downloads

Não há dados estatísticos.