Karate tradicional: medio de integración familiar y social

Autores/as

Palabras clave:

Artes marciales, familia, Karate Do, Shotokan, sociedad

Resumen

El Karate Do estilo Shotokan, fundado por el Maestro Gichin Funakoshi, ha ganado de manera gradual popularidad en varias partes del mundo, conjuntamente con otras artes marciales tradicionales; sirviendo como inspiración para películas, series de televisión, juguetes, videojuegos, entre muchos otros productos. Algunas de las razones que fomentaron este creciente interés en disciplinas oriundas mayormente de Asia, obedecen a la necesidad de aprender a defenderse y para mejorar la salud física y mental. Además, muchas de estas artes marciales tradicionales cuentan con un estricto código de ética y moral, el cual, al ser implementado por el practicante, contribuye a llevar una vida sana y ordenada. Por otra parte, han proliferado sistemas de combate orientados más hacia la competición, como los deportes olímpicos, artes marciales mixtas, entre otros; lo cual se aleja en parte del propósito primigenio de las artes marciales tradicionales. El presente ensayo es una reflexión sobre cómo la práctica del Karate tradicional sirve como medio de integración familiar y social; además de presentar las principales diferencias del Karate tradicional respecto al Karate deportivo. Para ello, se consultó literatura especializada y se recopiló testimonios de instructores, practicantes y padres de familia. Los resultados de este trabajo reflejaron que, la práctica de artes marciales con un enfoque tradicional, apegado a los principios y valores éticos y morales, contribuyen con la formación integral de la persona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brown, D., Jennings, G., y Molle, A. (2010). Exploring relationships between Asian martial arts and religion. Stadion (Cologne, Germany), 35, 47-66. https://www.researchgate.net/publication/267924813_Belief_in_the_martial_arts_Exploring_relationships_between_Asian_martial_arts_and_religion
Bullard, S. (2019). How to Help Kids Develop Social Skills with Karate. https://canadasbestkarate.ca/how-to-help-kids-develop-social-skills-with-karate/#:~:text=Karate%20classes%20teach%20kids%20the,effectively%20with%20peers%20and%20instructors.
Collantes, R., Ortega, P., y González, M. (2021). TICs utilizados por instructores de artes marciales durante cuarentena por COVID-19 en Panamá. Revista Científica De Sistemas E Informática, 1(2), 4-14. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.160
Funakoshi, G. (1973). Karate-Do Kyohan: The Master Text. First Edition, Traducido por T. Ohshima. Kodansha International, Ltd., 256 p.
Jakhel, R. (2019). Karate's ambiguity: Traditional martial art or modern combat sport. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 14(2s), 68-70. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v14i2s.6000
Japan Karate Association – División Técnica. (2005). Technical Manual for the Instructor. Traducido por O. Aoki y J. Sabah. Impreso en Japón. https://www.jka.or.jp/wp/wp-content/uploads/2017/04/MANUAL-TECNICO-DE-INSTRUCTOR.pdf
Katanamart. (2017). Diferencias entre el Karate deportivo y el Karate tradicional. https://www.katanamart.eu/blog/10_diferencias-entre-el-karate-deportivo-y-el-karate-tradicional.html#:~:text=El%20K%C3%A1rate%20deportivo%20prioriza%20la,en%20pesos%20de%20los%20rivales.
Kusnierz, C., Cynarski, W., y Gorner, K. (2017). Social reception and understanding of combat sports and martial arts by both school students and adults. IDO MOVEMENT FOR CULTURE. Journal of Martial Arts Anthropology, 17(1), 30-37. http://dx.doi.org/10.14589/ido.17.1.5
Lantz, J. (2002). Family Development and the Martial Arts: A Phenomenological Study. Contemporary Family Therapy 24, 565–580. https://doi.org/10.1023/A:1021221112826
Martinkova, I., Parry, J., y Vagner, M. (2019). The Contribution of Martial Arts to Moral Development. IDO MOVEMENT FOR CULTURE. Journal of Martial Arts Anthropoloby, 19(1), 1-8. http://dx.doi.org/10.14589/ido.19.1.1
Ogarrio, C. (2020). Karate Do formativo. Universidad de Sonora, México. http://dx.doi.org/10.47807/UNISON.12
Peñaranda, E. (2013). Karate infantil: vehículo de integración social. [Tesina, Federación de Karate de la Comunidad Valenciana, España]. https://www.fkaratecv.es/wp-content/uploads/PE%C3%91ARANDA_HERNANDEZ_ENRIQUE_TESINA_5%C2%BADAN.pdf
Prosoli, R., Lochbaum, M., y Baric, R. (2021). Parents at the sport competition: How they react, feel and cope with the event. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 25(2), 114-124. https://doi.org/10.15561/26649837.2021.0206
Rubio, S. (2019). Los valores de las artes marciales en la actualidad. http://dobokdiario.medios.com.ar/contenido/327/los-valores-de-las-artes-marciales-en-la-actualidad
Secretaría Distrital de Integración Social (Bogotá-Colombia). (2019). En el CDC La Victoria una familia completa practica Karate. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/170-territorio/4752-en-el-cdc-la-victoria-una-familia-completa-practica-karate

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Collantes-González, R. D. (2022). Karate tradicional: medio de integración familiar y social. Revista Científica Orbis Cógnita, 6(2), 126–141. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3123