EL DIÁLOGO:

SUSTENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA ALTERNATIVA

Autores/as

  • Yusbei Uzcategui Universidad Politécnica Territorial de Mérida, Programa de Estudios Abiertos (ProEA), Grupo de Investigación de Estudios Abiertos (GIDEA), Mérida, Venezuela

Palabras clave:

Dialogicidad, diálogo, autoevaluación, pedagogía alternativa, estudios abiertos

Resumen

La relación dialógica en la educación asegura la interrelación en los grupos, la que consolida el escenario para realizar procesos de cotejo internos entre los participantes de un espacio de formación. La autoevaluación ha sido propuesta como mecanismo de valoración en el Programa de Estudios Abiertos (ProEA) para definir las calificaciones finales de cada participante. El presente estudio se realizó con el método etnográfico desde la perspectiva de una investigación acción participativa en comunidades de aprendizaje del ProEA, donde se plantea inicialmente una disertación sobre la dialógica en el proceso educativo y luego la aplicación e implementación del diálogo como fuente de investigación en el desarrollo cognitivo de los actores del proceso. Los resultados obtenidos confirman la propuesta pedagógica alternativa del ProEA, concluyendo que el diálogo sensato solo puede conseguirse desde una postura humanista; de lo contrario caeríamos en trampas automáticas del sistema que opera la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzola, M. (2011). Los Programas Universitarios de Estudios Abiertos (PUEA) de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez. Un estado del arte. Revista Electrónica de Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC). Consultada en: https://silo.tips/download/los-programas-universitarios-de-estudios-abiertos-puea-de-la-universidad-politec

Anzola, M. (2014). Gestión para la Creación Intelectual de un Doctorado en el Marco de los Estudios Abiertos. III Jornadas de investigación y Tecnología Aplicada “Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario. Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez. p. 19-27

Anzola, M. (2015). El Programa de Estudios Abiertos: una nueva sintaxis del conocimiento. Contracorriente, 3(5), 25-37.

Anzola, M. (2018). El Portafolio: un relato demostrado. Contracorriente, 5(7), 39-45.

Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y educadores, 13(2), 239-252.

Chanto Espinoza, C. y Durán López, M. (2014). Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento. Revista Nuevo Humanismo, 2(1). https://doi.org/10.15359/rnh.2-1.2

Flores, R. (2000). Autorregulación, metacognición y evaluación. Acción Pedagógica 9(4,11), 4-11.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Lipman, M. (1997). Pensamiento Complejo y Educación. Madrid: Proyecto Didáctico Quirón.

Morin, E. (2006). El Método: 6 Ética. Madrid: Cátedra Teorema.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia.

Muros, B. (2013). Autoevaluación: Bases Epistemológicas y autoconocimiento. Una experiencia en el aula universitaria. Revista de Evaluación Educativa 2(1), 40 - 52.

Muros Ruiz, B. (2007). El diseño de una propuesta de autoevaluación desde la pedagogía crítica: Compromisos y tensiones. Revista Española de Educación Física y Deporte, 6(7), 131-136.

Pérez Luna, E. (2015). La Pedagogía que vendrá. Caracas: Editorial Trinchera.

Rivas, P.J., Anzola, M. y Antúnez, Á. (2009). Universidad de Mérida para los estudios abiertos. Educere, 13(47), 1017-1023.

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Uzcategui , Y. (2023). EL DIÁLOGO: : SUSTENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LA PEDAGOGÍA ALTERNATIVA. REA: Revista Científica Especializada En Educación Y Ambiente, 2(1), 62–70. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3806