PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, EMOCIONALES Y DE ATENCIÓN PLENA EN JÓVENES CON TDA/H

Autores/as

  • María Gabriela Lagrotta Lavergne Universidad de Panamá. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Panamá.
  • Miguel Ángel Cañizales Mendoza Universidad de Panamá, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Industrial, Organizacional y Social. Panamá.

Palabras clave:

Inteligencia emocional, Trastorno por Déficit de Atención, jóvenes, atención plena

Resumen

Se realizó un estudio de tipo explicativo de diseño cuasiexperimental con grupo único en el cual, se llevó a cabo la aplicación del programa SEA de Habilidades Socioemocionales y de Atención plena, en jóvenes que presentan la condición de TDA/H, pertenecientes a una fundación en la ciudad de Panamá. La muestra fue escogida de forma no probabilística y por conveniencia. Los jóvenes presentaban edades entre 11 y 15 años, en su mayoría varones. Se midió la Inteligencia Emocional con el inventario de Barón & Parker (2018), antes y después de la intervención. De 18 jóvenes que iniciaron el programa, 15 lo culminaron, de los cuales cinco no cumplieron con los criterios de validez de la prueba, por lo que fueron retirados de la investigación. La muestra final fue de 10 jóvenes, en los cuales no se encontraron resultados estadísticamente significativos que demostraran la eficacia del programa como influencia en la inteligencia emocional. Se mostraron pequeñas diferencias en los puntajes totales de Inteligencia emocional de la población, luego de la estadísticamente aplicación del programa. En cuanto a las subpruebas, tampoco se presentaron diferencias significativas en la comparación de los puntajes antes y después de la aplicación. En conclusión, el programa SEA aplicado de forma virtual, no terminó de ser efectivo para la modificación de los puntajes del inventario de inteligencia emocional, en jóvenes con TDA/H.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, J., López, M., Fernández, A., & Carretié, L. (2008). Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: datos existentes y cuestiones abiertas. Neurología de la conducta, 39-45.

Amezága, C., Dávila, Y., & Vilches, O. (2014). Los Momentos Difíciles en Psicoterapia:. Revista Argentina de Clínica Psicológica , 131-144.

Barahona , L., & Alegre, A. (2016). Inteligencia emocional y TDAH: Un análisis comparativo en estudiantes de Lima Metropolitana. Propósitos y representaciones , 61-114.

Ba-rOn , R., & Parker, J. (2018). Inventario de inteligencia emocional: Versión para jovenes 7-18 años, . Madrid: TEA.

Barragán, E., Peña, F., Ortiz, S., Ruiz, M., Hernández, J., Palacios, L., & Suaréz, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Boletín Médico del hospital Infantil de México, 326-343.

Campeño, Y., Gazquez, J., & Santiuste, V. (2016). Medida de las emociones en niños con Trastorno por Déficit de Atencion con Hiperactividad. Un ensayo experimental con la técnica de potenciales evocados. Universitas Psychologica, Vol 15. No 5.

Carballido, R., Fonseca , E., Lucas, B., Pérez, A., & Santiago, V. (2019). Implementación y evaluación de la eficacia de un programa de educación emocional en adolescentes con diagnóstico de TDAH. Summa psicologica, 98-109.

Celma Pastor , L., & Rodriguez-Ledo, C. (2017). Programa SEA, desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para jóvenes . Madrid : TEA.

Fontana , M., & Ávila, Z. (2015). Eficacia de un programa conjunto de desarrollo de la inteligencia emocional para padres e hijos con TDAH. Perspectiva educacional. Formación de profesores , 20-40.

Gómez, A., López, F., & Galán, I. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los adolescentes y las adicciones digitales. Psicopatol. Salud Ment., 21-31

Goleman, D., McKee, A., David, S., & Gallo, A. (2017). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Reverté, S. A.

González. (2 de 11 de 2011). PsicoTDA/ H. Obtenido de Inteligencias multiples y tdah: https://www.psicotdah.com/inteligencias-multiples-y-tdah-en-el-contexto-aulistico/

Rodríguez, C. (2015). Potenciando la inteligencia emocional y la atención plena en jovenes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza .

Rodríguez, C. (2018). La inteligencia emocional infantil y su influencia en la adaptación escolar en niños del primer grado de primaria en El Colegio de Panamá en la Ciudad de Panamá. Panamá: USMA.

Sánchez Muñoz, M. (2017). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Autorregulación emocional y funciones ejecutivas. Malaga: Universidad de Malaga.

Sánchez, E., Velarde, S., & Britton, G. (2009). Estimated Prevalence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in a Sample of Panamanian School- Aged Children. Child psychiatry and human development. 42. 243-55. 10.1007/s10578-010-0213-2.

Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Rev Chil Neuro-psiquiat , 202-209.

Vásquez, J. (2012). Reflexión sobre cómo los psicólogos perciben las intervenciones psicológicas online. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, 346-365.

Vélez-Álvarez, C., & Vidarte, J. (2012). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una problematica a abordar en la politica pública de primera infancia en Colombia. Rev. Salud Pública, 113-128.

Descargas

Publicado

2023-01-10

Cómo citar

Lagrotta Lavergne, M. G., & Cañizales Mendoza , M. Ángel. (2023). PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, EMOCIONALES Y DE ATENCIÓN PLENA EN JÓVENES CON TDA/H. REDEPSIC, 2(1), 87–105. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/3367

Número

Sección

Artículos