LA COHERENCIA TEXTUAL Y LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA VISTA A PARTIR DE TRES ARTÍCULOS DE ENRIQUE BERNÁRDEZ

Autores/as

  • Zoribell Anays Salcedo Murillo Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá.

Palabras clave:

Coherencia textual, cohesión, didáctica de la lengua, discurso, lingüística textual, texto

Resumen

La adquisición de la lengua dio origen, en el siglo XX, al nacimiento de la lingüística. Por lo tanto, la enseñanza de la lengua española se enfocó hacia el desarrollo del lenguaje y al análisis de diversos temas, entre ellos la coherencia textual. A partir de este pensamiento, se presenta un análisis comparativo de tres artículos del escritor Enrique Bernárdez, donde se ve la coherencia como un mecanismo textual dinámico por el cual los enunciados, oraciones y párrafos que forman parte del texto o discurso se refieren a una misma realidad. El objetivo principal de este trabajo de revisión bibliográfica es resumir, comprender, analizar e interpretar algunos artículos de Enrique Bernárdez, que pertenecen a distintas épocas, resaltando los temas fundamentales relacionados con la coherencia textual y la didáctica de la lengua española. Además, en este enfoque se señala que para que exista coherencia, los elementos que componen el texto deben estar relacionados o cohesionados entre sí, formando un significado unitario. Igualmente, en este trabajo se considera que la coherencia es uno de los componentes esenciales que ayudan a comprender el significado de un texto de manera global, reconociendo que esta se refiere a una de las propiedades del texto que hacen posible que un discurso se encuentre dotado de una estructura semántica, que permite que el sujeto lector comprenda e interprete una serie de palabras, enunciados, frases u oraciones que se caracterizan por establecer  algún tipo de relación o conexión entre el tema principal y las ideas secundarias que forman parte de un escrito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar, E., Cros, A. y Quintana, L. (1993). Comunicación, lenguaje y educación: Lectura y coherencia textual (análisis de un texto narrativo, 17, 15-28 file:///C:/Users/Zoribel/Downloads/Dialnet-LecturaYCoherenciaTextual-126287%20(1).pdf

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Espasa- Calpe. Madrid, 77-85.

Bernárdez, E. (1994). La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo. XXXIV (83), Revistas Uchile, 34(1), 9- 32. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18987

Bernárdez, E. (2003). El texto en el proceso comunicativo. Revista de investigación lingüística, 6(2), 7- 28. https://revistas.um.es/ril/article/view/5771/5621

Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (1997- 2022). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/coherencia.htm

Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos, 44 (76), 145- 167. file:///d:/sugerencias%20para%20corregir%20la%20tesis/teor%c3%8da%20de%20la%20comunicabilidad%20-%20parodi.pdf

Sanguineti de Perigault, C. (2007). Introducción al estudio del texto. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.

Sanguineti de Perigault, C. (2010). El enunciado: estructura, análisis y puntuación. Editorial Novo Art.

Descargas

Publicado

2022-10-28

Cómo citar

Salcedo Murillo , Z. A. (2022). LA COHERENCIA TEXTUAL Y LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA VISTA A PARTIR DE TRES ARTÍCULOS DE ENRIQUE BERNÁRDEZ. Revista Colegiada De Ciencia, 4(1), 1–10. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/3212