PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS UTILIZADAS EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE MAESTRÍA EN CONTABILIDAD. CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS DE VERAGUAS Y AZUERO, 2016-2019

Autores/as

  • Francisco Martínez Batista Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de Veraguas. Panamá.
  • Mayuri C. Galindo Alabarca Universidad Tecnológica de Panamá. Departamento de Finanzas. Panamá.

Palabras clave:

Prácticas investigativas, Proyectos de Intervención, Contabilidad, Auditoria, Procesos Metodológicos

Resumen

El programa de maestría en contabilidad, como cualquier otro, utiliza procesos de investigación que permiten utilizar metodologías acordes con los estudios a nivel de post grados. Independientemente de la modalidad del programa (académico o profesional), los trabajos de grado exigen la generación de investigaciones que hagan aportes a la comunidad beneficiaria de nuevos conocimientos visualizados mediante cohortes analíticos. Por ello, el propósito de este estudio fue analizar las prácticas investigativas y metodologías que los estudiantes utilizaron en las sedes regionales de Veraguas (CRUV) y Azuero (CRUA) de la Universidad de Panamá en el periodo 2016-2019. Se sostiene con la teoría de la información bajo el enfoque paradigmático característico de la contabilidad. Los datos de la muestra, evidencian que el 100% de las investigaciones presentadas en los informes finales de intervención sustentados (con modalidad profesional), presentan prácticas investigativas y procesos metodológicos en áreas contables y de auditoria cónsonos con las realidades a la que se dirigen. El campo de acción, aun siendo muy delimitados los fenómenos estudiados, por las características particulares de las intervenciones (empresarial e institucional), promueven y proveen el desarrollo profesional y posible solución de los problemas identificados. Las investigaciones muestran más el enfoque cualitativo con alcances descriptivos-analíticos y algunos, además, exploratorios. Los resultados revelan el interés de los participantes en resolver algunas “situaciones problemáticas” por mejorar, consideradas óptimas para tales intervenciones, en este estudio, propias del área de auditoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Accounting Association (1977). Statement on Accounting Theory and Theory

Acceptance. American Accounting Association.

Angarita, Y. A. & Villasmil Molero, M. (2014). Teoría contable: fundamento de análisis en el ejercicio profesional y la práctica pedagógica. Desarrollo Gerencial, Vol. 6. No. 2 pp. 41 – 71 julio-diciembre 2014. https://www.researchgate.net/publication/323153322_TEORIA_CONTABLE_FUNDAMENTO_DE_ANALISIS_EN_EL_EJERCICIO_PROFESIONAL_Y_LA_PRACTICA_PEDAGOGICA

Bunge, M. (1980). La investigación científica. Ed. Ariel.

Cañibano Calvo, L. (1996). The Contribution of Research to Standard Setting. En Standard Setting for Financial Reporting Conference. American Accounting Association y Klynveld Main Goerdeler.

Charres H., Carrasquilla A. y Rodríguez A. (2019). El Proyecto de intervención como requisito para obtener el grado de Magíster en Contabilidad en la Universidad de Panamá. Revista FAECO Sapiens, 2(1). https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/595/501

Del Río Sánchez C., Del Río González C. (1995). Hacia la cientificidad de la contaduría. Instituto Internacional de Costos. https://intercostos.org/documentos/congreso-04/TEXT9-8.pdf

Gómez López, R. (2012). La ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. UNED de Málaga. https://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación. (4ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. (5ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hoyos Vélez, J. S. (2017). La práctica investigativa como componente potenciador en la formación académica. Poiésis. (34), 133-138. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2793

Kärreman, D. y Alvesson, M. (2011). Investigación cualitativa y desarrollo teórico: el misterio

como método. Thousand Oaks. https://elibro.net/es/ereader/upanama/136451?page=10

Mallo Rodríguez, C. (1975). Función de la contabilidad actual de la empresa. Revista Española

de financiación y contabilidad. Derecho financiero, (12-13).

Saavedra G., M. L. y Saavedra G., M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad contable FACES. https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf

Túa Pereda, J. (1995). La investigación empírica en contabilidad. Los enfoques en presencia. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 20(66) Núm. 66, 7-82.

Universidad de Panamá (2007). Reglamento General de Estudios de Post grado de la

Universidad de Panamá.

Universidad de Panamá (2019). Maestría en Contabilidad. Plan de Estudios.

https://facempresa.up.ac.pa/sites/facempresa/files/postgrados/PE-MaestriaContabilidad.pdf

Vargas, O., R, Giraldo, Y. N. y Ríos, G., C. (2011). Práctica investigativa en el Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenios Universidad de Manizales -CINDE, Sede Sabaneta Antioquia. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 7(1), 9-41. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125447002.pdf

Yin, R. K. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Segunda Edición. Volumen 5. SAGE Publications. London. http://www.polipub.org/documentos/YIN%20ROBERT%20.pdf

Descargas

Publicado

2022-10-28

Cómo citar

Martínez Batista, F., & Galindo Alabarca, M. C. (2022). PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS UTILIZADAS EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE MAESTRÍA EN CONTABILIDAD. CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS DE VERAGUAS Y AZUERO, 2016-2019. Revista Colegiada De Ciencia, 4(1), 11–23. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/3213