ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, NIVELES EDUCATIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DE LOS ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS Y MÁS DEL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE VERAGUAS (SANTIAGO CABECERA, CANTO DEL LLANO Y SAN MARTÍN DE PORRES)
Palabras clave:
Adulto mayor, vejez, calidad de vida, nivel educativo, viviendaResumen
Para la sociedad, cada vez es más importante que sus miembros alcancen una edad avanzada de forma saludable, para ello se requiere la prevención de las enfermedades como mecanismo indispensable que garantice ese objetivo y un mayor conocimiento del fenómeno de la vejez. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, en los meses de agosto-octubre del 2021 con el objetivo de analizar las condiciones sociales y de calidad de vida de la población de adultos mayores de 60 años y más ubicados en el área urbana del distrito de Santiago de Veraguas (Santiago cabecera, Canto del Llano y San Martín de Porres). Se utilizó una muestra aleatoria de 379 adultos mayores, la cual fue estratificada por sexo y corregimiento[1]. Se diseño un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para obtener la información correspondiente. Resultó que, en cada uno de los corregimientos del área bajo estudio entre un 53% y un 57% de los adultos entrevistados son mujeres y entre 47% y 43% hombres. Alrededor de un 65% de los entrevistados tenían entre 60 y 70 años y más o menos un 26% tenía entre 71 y 80 años. A nivel global del área bajo estudio entre un 15% y un 25% de los adultos entrevistados lograron completar su educación universitaria; mientras que entre un 16% y 20% solo logró terminar su educación secundaria. Además, más del 90% de las viviendas disponen de los servicios básicos de dotación de agua potable, electricidad y recolección de la basura. Del análisis se desprendió que más de la mitad de la población en estudio tiene condiciones adecuadas en su calidad de vida en cuanto a los factores relacionados, tales como nivel educacional y características habitacionales.
.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de Panamá. (2019). Anteproyecto de Ley 245. https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PDF_SEG_2019/2019_A_245.pdf
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
CEPAL. (2019). Primer Informe Regional sobre la implementación del consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44457-primer-informe-regional-la-implementacion-consenso-montevideo-poblacion#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20este%20informe,cuanto%20al%20grado%20de%20implementaci%C3%B3n
Fehér, F. y Heller, A. (1989). Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Península.
Garrocho, C., y Campos, J. (2005). Distribución espacial de la población mayor en el área de Toluca. Papeles de población, 11(45).
Huenchuan, S. (2012). Los derechos de las personas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1465/S301435D4312012_es.pdf
INEC. (2010). Estimaciones y proyecciones de la población de la República, por provincia y comarca indígena, según sexo y edad: años 2000-30. Contraloría General de Panamá.
Ministerio de Desarrollo Social. (2019). Memoria 2019. MDS. https://www.mides.gob.pa/wp-content/uploads/2020/01/Memoria2019.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
Porras Velázquez, A. (2017). Tipos de muestreo. Centrogeo, México. https://n9.cl/utz4
Ronzón, Z. (2011). La percepción subjetiva de la vejez en la vida cotidiana. Una visión antropológica. B. J. Montoya Arce y H. Montes de Oca Vargas (Camps.), Análisis sociodemográfico del envejecimiento en el estado de México. Papeles de población.
Sánchez, C. (1990). Teoría e intervención: trabajo social y vejez. Editorial Humanitas.
Verdugo, M. (1995). Personas con discapacidad. Editorial, Siglo XXI.