ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN UN TRAMO DE LOS RÍOS LIMÓN, LOVAINA, ROSARIO 1, ROSARIO 2, PIXVAE Y DE MONA, EN EL CORREGIMIENTO DE PIXVAE, DISTRITO DE LAS PALMAS, PROVINCIA DE VERAGUAS.

Autores/as

  • Viterbo Rodríguez Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en Coiba, (CCIMBIO-COIBA), Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá. Panamá
  • Solmaira Acosta Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en Coiba, (CCIMBIO-COIBA), Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá. Panamá
  • Nidia Aguilar Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en Coiba, (CCIMBIO-COIBA), Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá. Panamá

Palabras clave:

Estructura trófica, calidad biológica, macroinvertebrados

Resumen

Con la finalidad de determinar la calidad biológica del agua y la estructura trófica de la comunidad de insectos acuáticos asociados a un tramo de los ríos Limón, Lovaina, Rosario1, Rosario2, Pixvae y De Mona, se establecieron en cada tramo, una estación de muestreo con una longitud de 50 m. Los muestreos se realizaron desde diciembre de 2019 hasta mayo de 2021, para un total de 10 campañas de muestreo. A cada género encontrado se le asignó el grupo funcional de alimentación reportado en la literatura para el Neotrópico, los especímenes carentes de información para la región neotropical, se les asignó el grupo funcional de alimentación propuesto para la zona templada. Para el análisis de la calidad biológica del agua se utilizo el índice BMWP-Veraguas. Los tramos estudiados de los ríos Limón, Lovaina y Rosario 1  presentaron una calidad biológica del agua categoría I, que es considerada agua limpia no contaminada, mientras que, los ríos Rosario2 y De Mona mostraron una categoria II, aguas no alteradas de modo sensible. El río Pixvae mostró una categoria de agua III, lo que significa que tiene evidentes efectos de contaminación. El análisis Cluster, hecho con la ausencia y presencia de géneros, mediante el coeficiente de similitud de Jaccard y vinculacion completa, se pudo observar claramente  la formación de tres grupos. El grupo 1, formado por los ríos Limón, Lovaina y Rosario1, el grupo 2, formado por el río Pixvae y el grupo 3, formado por los ríos Rosario 2 y De Mona. Lo que parece indicar que los tramos de los ríos estudiados, con similitud en sus comunidades en cuanto a la estructura de géneros, tuvieron la misma calidad biológica del agua y la misma estructura trófica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, Y. y García A. N. (2011). Utilización de asociaciones de macroinvertebrados potencialmente indicadoras (API’s) para discriminar aguas de diferente calidad. Tecnociencia, 13(2), 109-120.

Alba-Tercedor, J. y Sánchez-Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnética. 4, 51-56.

Alba-Tercedor. J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos, IV Simposio del agua en Andalucía (SIAGA), Almería, 2, 203-213. https://cidta.usal.es/calidad/documentos/blanco2/indice%20BMWP.pdf

Alonso, A. y Camargo-Benjumeda, J. A. (2005), Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Revista Ecosistemas 14 (3), 87-99.

Bello, C. L. y Cabrera, M. I. (2001). Alimentación ninfal de Leptophlebiidae (Insecta: Ephemeroptera) en el Caño Paso del Diablo, Venezuela. Revista Biología Tropical. 49, 999-1003.

Boyero, L., Ramirez, A., Dudgeon, D. y Pearson, R. G. (2009). Are tropical streams really

different? Journal of the North American Benthological Society, 28, 397-403.

Chará-Serna, A., Chará, J., Zúñiga, M., Pedraza, G. y Giraldo, L. (2010). Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana. Universitas Scientiarum. 15 (1), 27-36

Chará-Serna, A., Chará, J., Zúñiga, M., Pearson, R. y Boyero, L. (2012), Diets of leaf litter-associated invertebrates in three tropical streams. Annales de Limnologie- International Journal of Limnology. 48, 139–144.

Cheshire, K., Boyero, L. y Richard, G. P. (2005). Food webs in tropical Australian streams; shredders are not scarse. Freshwater Biology. 50, 748–769

Crettaz-Minaglia, M., Gianello, D., Roldán, C., Chaves, E., Aguer, I y Juárez, R. (2018). Estructura del ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos de una laguna urbana en la Pampa Mesopotámica. Intropica, 13(2), 112 – 121.

Cumbrera, A. y Rodríguez, V. (2018). Estructura trófica a nivel de grupos funcionales de alimentación de la comunidad de insectos acuáticos y calidad biológica del agua en la parte media-baja del río Cardenillo, Veraguas. Visión Antataura, 2 (1),16-40.

Cummins, K. (1973), Trophic Relations of Aquatic Insects. Annual Review of Entomology. 18. 183-206.

Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.

Eyes-Escalante, M., Rodríguez-Barrios, J. y Gutiérrez - Moreno, L. C. (2012). Descomposición de la hojarasca y su relación con los macroinvertebrados acuáticos del río Gaira (Santa Marta - Colombia). Acta Biológica Colombiana, 17(1), 77-91

Fenoglio, S., Bo T., Czekaj, A. y Rooeciszewska, E. (2008). Feeding habits, fine structure and microhabitat preference of Euthyplocia hecuba (Hagen,1861) (Ephemeroptera: Euthyplociidae) nymphs from Honduras. Folia biologica 56, 43-49.

Fenoglio, S., Badino, G. y Bona, F. (2002). Benthic macroinvertebrate communities as indicators of river environment quality: an experience in Nicaragua. Revista Biología Tropical 50(3/4), 1125-1131

Flowers, R. y De La Rosa, C. (2010). Ephemeroptera. Revista Biología Tropical. 58 (4), 63-93.

Granados-Martínez, C. E., (2013). Análisis de la dieta de los macroinvertebrados bentónicos en un gradiente altitudinal de la cuenca del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia). Trabajo de Grado presentado ante la división de estudios para graduados para optar algrado de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas Mención Ecología Acuática. Universidad del Zulia. República Bolivariana de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/293653520

Giacometti, J. y Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico 6, 17- 32.

Gil, M., Palau, A. y Fernández, C. (2001). Calidad biológica (BMWP’) de las aguas del rio Cinca (Huesca). Limnetica, 20 (1), 107-113.

González, L., Aguirre, Y., Bernal, J., Ríos, T. y Rodríguez, A. (2019). Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la quebrada Palma Real de la isla Parida, Golfo de Chiriquí, Panamá. Puente Biológico, 9, 37-53.

Greathouse, E. A. y Pringle C. M. (2006). Does the river continuum concept apply on a tropical island? Longitudinal variation in a Puerto Rican stream. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science. 63, 134-152.

Gutiérrez-Fonseca, P. (2010). Plecoptera. Revista Biología Tropical. 58 (4), 139-148.

Guzmán-Soto, C. y Tamarís-Turizo, C. (2014). Hábitos alimentarios de individuos inmaduros de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en la parte media de un río tropical de montaña. Revista Biología Tropical. 62 (2), 169-178.

Hammer, O,, Harper, D, y Ryan, P, (2001), PAST: Paleontological Statistics Software package for education and data analysis. Paleontología electrónic. 4(1), 1-9.

Hanson P., Springer, M. y Ramirez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista Biología Tropical. 58(4), 3-37.}

Jackson, J. K y Sweeney, B. W. 1995. Present status and future directions of tropical stream research. Journal of the North American Benthological Society 14, 5-11.

Lombardo, R. y Rodríguez, V. (2008). Calidad biológica del agua en la parte media-baja del Río Santa María, provincia de Veraguas. República de Panamá. Tecnociencia. 10(1), 19-32.

López, L. I.; Gutiérrez, P. y Mora, J. M. (2012). Macrofauna Acuática de la Quebrada Santa Inés, Subcuenca del Río Yeguare. Honduras. Revista Ceiba. 51(1). 17-28.

Magurran A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 179 pp.

Merritt, R. W.; Cummins, K. W. y Berg, M. B. (2008). In An introduction to the aquatic insects of North America. (4th ed.) Eds: Kenneth W. Cummins, Richard W. Merritt, and Martin B. Berg, Dubuque, Iowa. Kendall/Hunt. 1158 pp

Pino, R. y Bernal, J. (2009). Diversidad, distribución de la comunidad de insectos acuáticos y calidad del agua de la parte alta-media del río David. Provincia de Chiriquí. República de Panamá. Gestión y Ambiente. 12(3). 73-84.

Plafkin, J. L., Barbour, K.D., Poter, S. K., Gross, K., y Hughes, R. M. (1989). Rapid Bioassessment Protocols for use in stream and rivers. Benthic macroinvertebrates and Fish. EPA/444/4-89/0001. Office of water. United States Environmental Protection Agency. Washington. https://www3.epa.gov/region1/npdes/merrimackstation/pdfs/ar/AR-1164.pdf

Rabeni, C. F., Davies, S. P. y Gibbs, K. E. (1985). Benthic invertebrate response to a pollution abatement: structural changes and functional implications. Water Resour. Bull. 21, 489-498.

Ramírez, A. y Pringle, C. M., (1998). Invertebrate drift and benthic community dynamics in a lowland tropical stream, Costa Rica. Hydrobiologia 386, 19-26.

Ramírez, A. (2010a). Métodos de recolección. Revista Biología Tropical. 58 (4), 41-50.

Ramírez, A. (2010b). Odonata. Revista Biología Tropical. 58 (4), 97-136,

Reynaga, M, (2009), Hábitos alimentarios de larvas de Trichoptera (Insecta) de una cuenca subtropical. Ecología Austral. 19, 208-209,

Ríos, T., González, G. y Bernal, J. (2015). Diversidad de insectos acuáticos y calidad del agua de los ríos David y Mula, provincia de Chiriquí, Panamá. Revista Gestión y Ambiente, 18 (1), 113-128.

Rivera-Usme, J. (2011). Relación entre la composición y biomasa de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y las variables físicas y químicas en el humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7752/01190382.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera-Usme, J. J., Pinilla-Agudelo, G. A., y Rangel-Ch, J. O. (2013). Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque-Colombia. Caldasia 35(2): 389-408.

Rodriguez, B J. (2011). Descriptores funcionales en un sistema fluvial de montaña. Santa Marta, Colombia. Tesis como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Ciencias Biología Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/1390205/Descriptores_funcionales_en_un_sistema_fluvial_de_monta%C3%B1a_Santa_Marta_Colombia

Rodríguez, V, y Cárdenas, X, (2017), Estructura trófica de la entomofauna acuática y calidad del agua de los ríos Zaratí y la Chorrera, provincia de Coclé, República de Panamá, Tecnociencia, 19 (1), 33-59,

Rodríguez, V., De Gracia, V, y Peña, B, (2014), Familias y géneros de larvas de Trichoptera en los ríos de la provincia de Veraguas y su clasificación trófica en grupos alimenticios funcionales, Tecnociencia, 16(2), 33-53,

Rodríguez, V., González, E, y Rudas, J, (2017), Estructura Comunitaria y Grupos Funcionales Alimentarios de la Enfomofauna Acuática del Río Tríbique, Distrito de Soná, Provincia de Veraguas, Panamá, Tecnociencia, 19(1), 85-106,

Rodríguez-Barrios, J., Ospina-Tórres, R. y Turizo-Correa, R, (2011). Grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira, Colombia, Revista Biología Tropical, 59(4) 1537-1552.

Roldán-Pérez, G., (1988). Guía para el estudio de los macro invertebrados acuáticos, Dep, de Antioquia. Fondo para la Protección del Medio ambiente.

Roldán-Pérez, G., (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 23(88), 375-387.

Roldán-Pérez, G., (2003). La bioindicacion de la calidad del agua en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Roldán-Pérez, G., (2016), Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254-274,

Sermeño-Chicas, J. M.; Pérez, D. y Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos inmaduros del orden Odonata en El Salvador. En Springer, M. [Ed.]. Formulación de una guía metodológica estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando insectos acuáticos. Proyecto Universidad de El Salvador (UES) Organización de los Estados Americanos (OEA). Editorial Universitaria UES.

Springer, M. (2010a). Biomonitoreo acuático. Revista Biología Tropical. 40(1), 53-59.

Springer, M. (2010b). Trichoptera. Revista Biología Tropical. 58(4), 151-198.

Statzner, B., Hildrew, A. G. y Resh, V. H. (2001). Species traits and environmental constraints: entomological research and the history of ecological theory. Annual Review of Entomology, (46), 291–316.

Tomanova, S. y Tedesco, P. (2007). Tamaño corporal, tolerancia ecológica y potencial de bioindicación de la calidad del agua de Anacroneuria spp. (Plecoptera: Perlidae) en América del Sur. Revista de Biología Tropical, 55(1), 67-81.

Tomanova, S., Goitia, E. y Helesic, J. (2006). Trophic levels and functional feeding groups of macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia, 556, 251–264.

Townsend, C. R. y Hildrew, A. G. (1994). Species traits in relation to a habitat templet for river systems. Freshwater Biology, (31), 265-275.

Yule, C. M. (1996). Trophic relationships and food webs of the benthic invertebrate fauna of two aseasonal tropical streams on Bougainville Island, Papua New Guinea. Journal of Tropical Ecology, 12(4), 517-534.

Descargas

Publicado

2022-10-28

Cómo citar

Rodríguez, V., Acosta , S., & Aguilar, N. (2022). ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN UN TRAMO DE LOS RÍOS LIMÓN, LOVAINA, ROSARIO 1, ROSARIO 2, PIXVAE Y DE MONA, EN EL CORREGIMIENTO DE PIXVAE, DISTRITO DE LAS PALMAS, PROVINCIA DE VERAGUAS. Revista Colegiada De Ciencia, 4(1), 62–85. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/3218