ESTRAGIAS BIOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE LA SIGATOKA (Mycosphaerella fijiensis M.) EN CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L.) AAB EN RIVAS, NICARAGUA

Autores/as

  • Trinidad Castillo-Arévalo Universidad Nacional Agraria, Departamento de Protección Agrícola y Forestal, Facultad de Agronomía, Km 11.5, carretera norte, Managua, Nicaragua

Palabras clave:

Formulaciones biológicas, Mycosphaerella fijiensis, control biológico, Bacillus subtilis, Trichoderma sp, Musa Spp

Resumen

Sigatoka negra es la enfermedad producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis; es el patógeno de mayor prevalencia destructiva de las musáceas en todas las regiones del planeta que se siembra. En la actualidad no existe otro método más efectivo que las aplicaciones de pesticidas para su total control, esto ha provocado contaminación en las fuentes de agua y salud humana, por lo que se han implementado técnicas de control biológico. En esta investigación se evaluó el desempeño de Trichoderma sp y Bacillus subtilis, una mezcla de los dos, y el producto químico NATIVO® SC 300 para el manejo de la Sigatoka negra en el municipio de Tola, Rivas. En relación con el control de la enfermedad, el bioformulado que presentó los mejores resultados fue la mezcla base de Trichoderma sp más Bacillus subtilis con un 30.26% de severidad, seguido por la formulación de Trichoderma sp con un 34.45% y el control químico NATIVO® SC 300 con 36.09% de severidad, sin presentar diferencias significativas con los controles químico y biológico. El patógeno fue identificado en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria (UNA). Las variables evaluadas en este estudio fueron porcentaje de incidencia, severidad y área bajo la curva de progreso de la enfermedad de daño de Sigatoka por planta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M., Pichardo, T., Roque, B., Cruz, M., Mena, E., Leiva, M. y Alvarado, Y. (2013). Antagonismo in vitro de Trichoderma harzianum Rifai contra Mycosphaerella fijiensis Morelet. Biotecnologia Vegetal, 13(4). https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/124/481

Asociación de Plataneros de Rivas. (2013). Conglomerado del plátano en Nicaragua.

Arias, P. (2003). The World Banana Economy, 1985-2002. FAO.

Astorga, Y. (1999). Manejo de cultivos orgánicos de banano (según el proyecto de cultivo alternativo de la ATC en Filipinas). Echos du Cota.

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. (2013). Introduction to FDA´s import refusal report (IRR). https://www.accessdata.fda.gov/scripts/importrefusals/

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. (2019). Introduction to FDA´s import refusal report (IRR).https://www.accessdata.fda.gov/scripts/importrefusals/

Carlier, J., Fouré, E., Gauhl, F., Jones D. R., Lepoivre, P., Mourichon, X., asberggauhl, C. y Romero, R. A. (2000). Black leaf streak. En D.R Jones (Ed.), Diseases of Banana, Abacá and Enset (pp. 37-79). CAB International.

Cuéllar, A., Álvarez, E., y Castaño, J. (2011). Evaluación de Resistencia de Genotipos de Plátano y Banano a la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet.). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 64(1), 5853-5865. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26392

Chica, R., Patiño, L., Herrera, H., Jiménez, I., Lizcano, S. y Montoya, J. A. (2004). Impacto y manejo de la Sigatoka Negra en el cultivo del banano de exportación en Colombia [sesión de conferencia]. XVI Reunión Internacional Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Bananos en el Caribe y la América Latina (ACORBAT), Oaxaca. https://www.musalit.org/viewPdf.php?file=IN050659_spa.pdf&id=9609

Fonseca Méndez, A. M. (2020). Eficacia de dos fungicidas biológicos y un fungicida sintético sobre el progreso temporal de enfermedades foliares en maní (Arachis hypogaea L.), Chinandega 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio Institucional UNA. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/4221

Frison, E. A., y Sharrock, S. L. (1999). The economic, social and nutritional importance of bananas in the world. En Picq, E. Fouré y E.A. Frison (eds.), Banana and food security (pp. 21-35). https://agritrop.cirad.fr/300693/1/ID300693.pdf

Gutiérrez Monsalve, J. A. (2011). Evaluación de factores ambientales simulados sobre el desempeño de formulados de Bacillus subtilis EA-CB0015 y su potencial como controlador biológico de la Sigatoka negra [Tesis de grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/8221

Kejela, T., Thakkar, V., y Parth, T. (2016). Bacillus species (BT42) isolated from Coffea arabica L. rhizosphere antagonizes Colletotrichum gloeosporioides and Fusarium oxysporum and exhibits multiple plant growth promoting activit. BMC Microbiol, 16(277). https://doi.org/10.1186/s12866-016-0897-y

Marín, D. H., Romero, R. A., Guzman, M. y Sutton, T. B. (2003). Black Sigatoka: an increasing threat to banana cultivation. Plant disease, 87(3), 208-222. https://doi.org/10.1094/PDIS.2003.87.3.208

Michel, A. (2001). Cepas nativas de Trichoderma spp., (Euascomicetes: Hypocreales), su Antibiosis y Micoparasitismo sobre Fusarium subglutinans y F.oxysporum (Hyphomycetes: Hyphales) [Tesis doctoral, Universidad de Colima].

Münch, L. y Ángeles, E. (1990). Métodos y técnicas de investigación. Trillas.

Nadal-Medina, R., Manzo-Sánchez, G., Orozco-Romero, J., Orozco-Santos, M., y Guzmán-González, S. (2009). Diversidad genética de bananos y plátanos (Musa spp.) determinada mediante marcadores RAPD. Revista fitotecnia mexicana, 32(1), 01-07. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v32n1/v32n1a1.pdf

Osorio Salamanca, G. P. (2006). Evaluación de hongos endofíticos y extractos botánicos para el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. Repositorio CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5095

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Global programme on banana Fusarium wilt disease: Protecting banana production from the disease with focus on tropical race 4 (TR4). http://www.fao.org/3/a-i7921e.pdf

Parets, S. E. (2002). Evaluación agronómica de la coinoculación de micorrizas arbusculares, Rhizobium phaseoli y Trichoderma harzianum en el cultivo de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) [Tesis de maestría, Universidad Agraria de La Habana].

Pérez, L., Mauri, F., Hernández, A., Abreu, E. Y. y Porras, A. (2000). Epidemiología de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en Cuba. Pronóstico bioclimático de los tratamientos en bananos (Musa acuminata AAA). Revista Mexicana de fitopatología, 18(1), 15-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61218103

Sagder, J. (1995). Manual Operativo para el Control de la Sigatoka Negra del plátano Mycosphaerella fijiensis Morelet en México.

Shaner, G., y Finney, R. (1977). The effect of Nitrogen fertilization on the expression of slow-mildewing resistance in knox wheat. Phytopathology, (67), 1051-1056. https://www.doi.org/10.1094/Phyto-67-1051

Sundin, G. W., y Jacobs, J. L. (1999). Ultraviolet radiation (UVR) sensitivity analysis and UVR survival strategies of a bacterial community from the phyllosphere of field-grown peanut (Arachis hypogeae L.). Microbial ecology, 38(1), 27-38. https://www.jstor.org/stable/4251656

Tejera-Hernández, B., Rojas-Badía, M. M., y Heydrich-Pérez, M. (2011). Potencialidades del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos fitopatógenos. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 42(3), 131-138.

Vanderplank, J. E. (1968). Disease Resistance Plants. Academic Press

Vindas, R., Ortiz, F., Ramírez, V. y Cuenca, P. (2004). Genotoxicidad de tres plaguicidas utilizados en

la actividad bananera de Costa Rica. Revista de biología tropical, 52(3), 601-609.

http://doi.org/10.15517/rbt.v1i2.15343

Descargas

Publicado

2022-10-28

Cómo citar

Castillo-Arévalo , T. (2022). ESTRAGIAS BIOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE LA SIGATOKA (Mycosphaerella fijiensis M.) EN CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca L.) AAB EN RIVAS, NICARAGUA. Revista Colegiada De Ciencia, 4(1), 106–115. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/3221