DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD EL ESPINO COMO BASE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE EXTENSIÓN DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
Palabras clave:
Extensión universitaria, diagnóstico, necesidades de extensiónResumen
El estudio de necesidades de extensión es un documento de referencia para el diseño de programas, proyectos y actividades de extensión en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Este ofrece una caracterización de contexto sobre temas de familia, educación, salud, vivienda, empleo, ingresos, con énfasis en la identificación de los principales problemas comunitarios. La recopilación de la información se sustenta en la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a autoridades locales de la provincia, particularmente al alcalde del distrito de Santiago y el representante del corregimiento de Canto del Llano, como también en la aplicación de una encuesta a las familias residentes. El Espino es una comunidad rural, en sus inmediaciones funciona el vertedero de la ciudad de Santiago, así como empresas dedicadas a la producción avícola y porcina, situación que produce contaminación por malos olores, así como también contaminación visual. La contaminación genera entre los residentes de enfermedades tales como alergias, problemas respiratorios, entre otros, aunque las principales morbilidades son la diabetes y la hipertensión. El desempleo, el ocio, el alcoholismo y la drogadicción provocan problemas de maltrato y desintegración familiar. En la comunidad funciona una escuela multigrado, se identifica el mal estado de las aceras y de las vías internas, así como el deterioro de la casa comunal. Se observa entre los residentes apatía a participar en organizaciones comunitarias, además de la inconformidad con la actuación de las autoridades locales. Las oportunidades para hacer extensión se ubican en aspectos como capacitación, cooperativismo, programas de mejoramiento ambiental, emprendimientos y giras de salud.
Descargas
Citas
Alarcón, O. R., Álvarez, R. J. A. y Mestra, K. M. (2018). Experiencia de extensión universitaria en derecho. Derecho & Sociedad, 1(4), 59-79. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/view/1691
Báez Padrón, G. (2010). La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1), 347-362. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315079017
Cano, Agustín y Tommasino, H. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003
Castillo, M. L. (2015). Extensión universitaria como acercamiento a la realidad local. Ingeniería industrial: actualidad y nuevas tendencias, 4(15), 47-56. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047546005.pdf
Centro de Salud de Canto del Llano (2019) Morbilidades diagnosticadas. (Manuscrito).
Da Silva, L. D. y Alves, L. R. (2015). La gestión de la extensión universitaria: una nueva sinergia entre los tres pilares de la educación superior universitaria. Invenio, 18(34), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/877/87739279002.pdf
De Santos Sousa, Boaventura (2007). La universidad en el Siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. (4ª ed.). CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
Fresán Orozco, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Reencuentro, (39), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003906
Instituto Nacional de Estadística y Censo, (2020) Panamá en Cifras. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1146&ID_CATEGORIA=17&ID_SUBCATEGORIA=45
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2021) Situación de la población ocupada. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1153&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2022) Estadísticas de Trabajo. Encuesta de propósitos múltiples. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1153&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. dilemas y transiciones de la educación superior, 1(1), 44-51. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/11
López, M. L. (2011). La demanda en extensión universitaria como problema metodológico. Investigación y ciencia, 19(52), 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/674/67419879008.pdf
Marín, G. (2017). Extensión universitaria: un enfoque desde el campo de la salud. Revista Masquedós, 2(2), 43-52. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/22
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2018). Caracterización del corregimiento de Canto del Llano. MIDA.
Ministerio de Salud, (2020) Análisis de la situación de salud (ASIS): Morbilidades. https://www.minsa.gob.pa/informacion-salud/analisis-de-situacion-de-salud-asis
Norverto, L. M. y Carcedo, F. A. (2017). La construcción de lazos de trabajo asociativo: articulaciones desde la extensión universitaria. Revista Conexão UEPG, 13(1), 10-21. https://revistas.uepg.br/index.php/conexao/article/view/9160
Universidad de Panamá (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. Imprenta Universitaria.
Universidad de Panamá (2022). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026. Imprenta Universitaria.
Universidad de Panamá (2020). Definición de Extensión Universitaria. Imprenta Universitaria. https://vicextension.up.ac.pa/