OPINIÓN PÚBLICA DIGITAL:

¿NUEVAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA?

Autores/as

  • Etelvina Hernández Aguirre Universidad de Panamá. Facultad de Comunicación Social. Panamá

Palabras clave:

Opinión pública, esfera digital, Ágora digital Panamá

Resumen

La noción de esfera pública de Habermas, generadora de opinión pública, hoy tiene lugar en las plataformas digitales, consideradas espacios visibles, abiertos y transparentes (Cruz, 2015), contribuyendo a generar una opinión pública, producto de la participación ciudadana y posibilitando una red de comunicación que construye sociedad tal como indicaba Niklas Luhmann. Es el caso del Ágora del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España (2021), espacio digital institucionalizado que, en medio de la pandemia por la covid-19, logró generar discursos en materia de agua potable, electrificación, vivienda, adecuación de aeropuertos para lograr un verdadero hub de las Américas, entre otros temas. Por tanto, el objetivo de este artículo es analizar esta discursividad pública, a la luz de algunos aspectos históricos-conceptuales, que, desde su acepción de voluntad general hasta considerar su noción psicosocial, la opinión pública tiene una función política y comunicativa consustancial a su naturaleza. La discursividad que se plantea en la nueva esfera pública no modifica la realidad sociopolítica de los viejos tiempos, pero sí destaca un mayor rol interactivo y participativo en un contexto de libertad democrática de los ciudadanos. Adicionalmente, y “gracias a los nuevos medios, se rompe con la homogeneidad de la opinión pública y se da lugar a nuevas formas de pensamiento. Por lo tanto, indiscutiblemente hay un cambio en cómo se forma la opinión pública y en sus formas de interacción con el discurso y el podio social” (Civila de Dios et al. 2020).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana: su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la comunicación, 13(1), 71-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698225

Cefai, D. (2002). ¿Qué es una arena pública? Algunas pistas para un acercamiento pragmático. En D. Cefai y I. Joseph. La herencia del pragmatismo. Conflicto de urbanidad y pruebas de civismo. (pp. 51-81). La Tours d Aigues. https://docplayer.es/29515846-Que-es-una-arena-publica-algunas-pautas-para-un-acercamiento-pragmatico-1-daniel-cefai-2.html

Civila, S., Romero-Rodríguez, L. y Aguaded, I. (2020). El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático. Iconos, 24 (67),139-157.

https://www.researchgate.net/publication/341099768_El_lenguaje_como_creador_de_realidades_y_opinion_publica_analisis_critico_a_la_luz_del_actual_ecosistema_mediatico

Cruz Rodríguez, E. (2015). Opinión pública y ciberespacio: una reflexión sobre sus potencialidades y límites. Trans-Pasando Fronteras, (7), 107-124. https://doi.org/10.18046/retf.i7.1787

Fernández Constantinides, M. (2013). La opinión pública, entre el sistema político y el sistema de medios. Contraste analítico entre Habermas y Luhmann. Question/Cuestión, 1(37), 83–97. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1769

Franceschi, P. (Coord.). Pacto del Bicentenario cerrando brechas. ÁGORA.

https://www.agora.gob.pa/docs/informes/PB_Informe_Nacional_digital.pdf?csrt=12340910802269497862

Gómez, L. A. (1982). Opinión pública y medios de difusión. CIESPAL. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42017.pdf

González-Domínguez, C. (2017). Líder de opinión y opinión pública: hacia una reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista mexicana de opinión pública, (22), 15-32.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244849112017000100015&script=sci_arttext

Habermas, J. (1974). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gilli.

Lippmann, W. (1964). Opinión pública. Compañía General Fabril Editora.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos Editorial.

Medina Muñoz, M. (1974). La opinión pública y el poder político. Revista de estudios políticos. (198),193-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1705329

Medina Pérez, G. (2012). Opinión pública, comunicación política, democracia y medios. Universidad de Antioquia.

Orejudo Pedrosa, J. C. y Dávila Hernández, A. de J. (diciembre 2015). Rousseau y la opinión pública en el siglo XVIII. Revista digital FILHA. (13). www.filha.com.mx

Panamá, el país de los diálogos. (5 de agosto de 2001). Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/panama-el-pais-de-los-dialogos-20151

Pérez, R. (14 de julio 2006). La búsqueda de acuerdos nacionales. La Prensa. https://www.prensa.com/politica/busqueda-acuerdos-nacionales_0_1789321060.html

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2017). Definición de doxa. Definición.de.

https://definicion.de/doxa/

Portillo, M. (2000). Opinión pública y democracia. Dos miradas: el modelo normativo de Habermas y el modelo psicosocial de Noelle-Neumann. Revista razón y palabra, (18). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18omportillo.html

Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. Instituto de Investigaciones Filosóficas – UNAM, México.

Rivadeneira Prada, R. (2005). La opinión pública, análisis, estructura y métodos para su estudio. Editorial Trillas.

Rivanedeyra, J. A. (julio-diciembre 2006). La voluntad general. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 12(2), 323-331. Venezuela, Universidad Central. https://www.redalyc.org/pdf/364/36412218.pdf

Roviguatti, V. (1981) Lecciones sobre la ciencia de la opinión pública. CIESPAL. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51815.pdf

Sampedro Blanco V. y Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la sociedad en red. Ayer, 80(4), 139-162. https://victorsampedro.com/articulos/Ayer80SampedroyResina.pdf

Sartori G. (2002) La sociedad teledirigida. Taurus.

Seoane, J. (2019). Opinión pública. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, (17), 235-248. Doi. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5028

Tuesta, F. (1997). No sabe/no opina (Medios y encuestas políticas). Universidad de Lima; Fundación Konrad Adenauer. http://es.scribd.com/doc/219656346/1997-No-Sabe-No-Opina-Medios-y-encuestas-politicas

Descargas

Publicado

2023-04-19

Cómo citar

Hernández Aguirre , E. (2023). OPINIÓN PÚBLICA DIGITAL: : ¿NUEVAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA?. Revista Colegiada De Ciencia, 4(2), 16–29. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/3719