CONTROL DE INSECTOS PLAGA MEDIANTE EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE AZADIRACHTA INDICA Y GLIRICIDIA SEPIUM, EN CULTIVOS TRASPATIO DE SOLANUM LYCOPERSICUM Y CAPSICUM ANNUUM, EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, PANAMÁ

Autores/as

  • Alonso Santos Murgas Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B. Fairchild. Departamento de Zoología. Panamá.
  • Calixto Barrera M. Ministerio de Educación, Colegio Manuel María Tejada Roca. Panamá.
  • Adriana Chávez Ministerio de Educación, Colegio Manuel María Tejada Roca. Panamá.
  • Yadira Villarreal Ministerio de Educación, Colegio Manuel María Tejada Roca. Panamá.

Palabras clave:

Balo, Bemisia tabaci, bioinsecticidas, nim, Solanaceae

Resumen

Con el objetivo de plantear alternativas orgánicas para combatir insectos plaga en cultivos agrícolas de traspatio, se evaluó la efectividad de dos bioinsecticidas elaborados a base de extractos acuosos de hojas de “Nim”, Azadirachta indica A. Juss., 1830 y “balo”, Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp, 1842. Esta investigación se realizó de junio a septiembre de 2021, en los cultivos traspatio del colegio Manuel María Tejada Roca, Las Tablas, Los Santos, Panamá. Se evalúo el efecto bioinsecticida, utilizando un Diseño de Bloques Completos al azar (DBCA), con dos tratamientos y un control. Los cultivos utilizados fueron “tomate” Solanum lycopersicum L. 1753 y “ají” Capsicum annuum L. 1838 (Solanaceae), con unidades experimentales de aproximadamente 8,4 m2. La aplicación de los extractos vegetales fue semanalmente, con aspersores distintos para cada tratamiento. Las ninfas de Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) (Hemiptera: Aleyrodidae), se monitorearon in situ con apoyo de una lupa. En ajíes, los frutos cosechados se pesaron en  una balanza analítica para obtener su masa en gramos. Para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos se usó la prueba Tukey (datos paramétricos) y la prueba Kruskal Wallis (datos no paramétricos), del paquete estadístico SPSS, versión 20 (IBM-SPSS, 2011). Del análisis de los datos se obtuvo que las ninfas de B. tabaci mostraron una disminución estadísticamente significativa en las unidades experimentales dónde se aplicaron los bioinsecticidas. En ají, la masa promedio de los frutos es significativamente menor en el control, versus los tratamientos. En conclusión, los resultados evidencian efecto bioinsecticida de los tratamientos, con mejores resultados en las unidades experimentales donde se aplicaba el extracto acuoso de nim.

Citas

Alonso, O. (1999). Los insecticidas botánicos: una opción ecológica para el control de plagas. Pastos y Forrajes, 22(1), 1-16. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=993

Aragón-García, A., Torija-Torres, A., Avelleira-Cortés, R., Tapia- Rojas, A. M., Contreras-Mora, I. R. y López-Olguín, J. F. (2008). Control de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con Gliricidia sepium (Jacq.) en Chiautla de Tapia, Puebla. Avances en Investigación Agropecuaria, 12(3), 33-42. https://www.redalyc.org/pdf/837/83712272005.pdf

Batista, A., Guerra, J. y Barahona, L. (2015). Extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de pimentón. IDIAP, Proyecto: Investigación e innovación tecnológica en agricultura orgánica en el arco seco de Azuero. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.36045.69607

Bedmar, F. (2011). ¿Qué son los plaguicidas? Ciencias Hoy, 21(122), 10-16. https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF

Bordones, A., De Gracia, N., Díaz, D., Rodríguez, R. y Chen, A. (2018). Comparación de la efectividad en la protección de cultivos de tomate con insecticidas orgánicos a base de ajo (Allium sativum) y Neem (Azadirachta indica). Revista de Iniciación Científica, 4(Especial), 39-42. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1817

Cano P., G. A. (2016). Evaluación de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de frijol arbustivo Phaseolus vulgaris. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Colombia]. https://onx.la/825ce

Ceballos S, M., Urdaneta O, F. y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 172-185. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161012/html/

Cerda, K. y Jiménez-Martínez, E. (2012). Alternativas de manejo contra el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)- Geminivirus en el cultivo de tomate [Solanum lycopersicum L. = (Lycopersicum esculentum Mill.)] en Tisma, Masaya (2009) y Camoapa, Boaco (2010). Revista Científica La Calera, 12(18), 18-28. https://onx.la/133f8

Chacón, E. A. y Chavéz, M. G. (1996). Guía práctica de agricultura sostenible en Panamá. Panamá. Agencia Española de Cooperación Internacional.

Cruz, A. (2018). Extractos de Neem (Azadirachta indica A. Juss.) para el control de moscas blanca (Bemisia tabaci Genn.) en el cultivo de tomate. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, México]. http://eprints.uanl.mx/16025/1/1080290872.pdf

Cruz, F. M. y R. del Ángel S. (2004). El árbol de Nim, establecimiento y aprovechamiento de la Huasteca Potosina. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Huichihuayán y Camoi Experimental Ébano. Folleto Técnico Núm. 3. San Luis Potosí, México. http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/165.pdf

Fernández C., M. S. (2016). Evaluación de la eficacia biológica de los insecticidas Sulfoxaflor e Imidacloprid para el control de Bemisia tabaci en el cultivo de tomate. [Tesis de pregrado, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5919/3/CPA-2016-T043.pdf

González-Acosta, A., Del Pozo-Nuñez, E. M., Galván-Piña, B., González-Castro, A. y González Cárdenas, J. C. (2016). Barreras físicas y biológicas como alternativa de control de mosca blanca (Bemisia spp.) en berenjena (Solanum melongera L.) en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México. Revista UDO Agrícola, 6(1), 84-91. http://udoagricola.orgfree.com/V6UDOAg/V6Gonzalez76.pdf

Gruber, K. A. (1992). Biología y ecología del árbol de Nim (Azadirachta indica), extracción, medición, toxicidad y potencial de crear resistencia. CEIBA, 33(1), 249-256. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3769

Herrera, R. y González, A. (2016). Comparación de la eficiencia de los extractos de cebolla y Neem como biorepelentes y sus efectos en el control de plagas en plantas de maíz Zea mays. Colegio Manuel María Tejada Roca, Meduca, Los Santos, Panamá.

IBM-SPSS (2011). “Prueba Tukey y ANOVA”. IBM SPSS Statistics v. 20.0. Programa Estadístico para Ciencias Sociales. v. 20.0. Statistical Program for Social Sciences (SPSS). United States of American: Guide to IBM SPSS: For Versión 20.0.

Landivar-Ortíz, T., Colina-Navarrete, E., Castro- Arteaga, C., Santana- Aragoné, D., García-Vásquez, G., Mora-Castro, O., Uvidia-Vélez, M. y Goyes-Cabezas, M. (2017). Evaluación de extractos vegetales y bioinsecticidas sobre poblaciones de Spodoptera frugiperda y Elasmopalpus lignosellus en maíz. European Scientific Journal, 13 (21), 238-250. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n21p238

Loor M., M. A. (2015). Evaluación de tres bioinsecticidas en el control de insectos chupadores en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus), en la época seca en la zona de Mocache. Quevedo. UTEQ. 77 p. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1276

López D., M. T. y Estrada O., J. (2005). Los bioinsecticidas de nim en el control de plagas de insectos en cultivos económicos. Rev. FCA Uncuyo, 23(2), 41-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382838551004

Montés-Molina. J. A., Nuricumbo-Zarate, I. H., Hernández-Díaz, J., Gutiérrez-Miceli, F. A., Dendeoven, L. y Ruíz-Valdiviezo, V. M. (2014). Characteristics of tomato plants treated with leaf extracts of neem (Azadirachta indica) A. Juss. (L.)) and mata-raton (Gliricidia sepium) (Jacquin)): A greenhouse experiment. Journal of Environmental Biology, 35(5), 935-942. http://jeb.co.in./journal_issues/201409_sep14/paper_24.pdf

Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. R. y Vázquez-Montoya, E. L. (2012). Bioplaguicidas una opción para el control biológico de las plagas. Ra Ximhai. 8(3b), 17-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177003

Navarrete, B., Valarezo, O., Cañarte, E. y Solórzano, R. (2017). Efecto del nim (Azadirachta indica Juss.) sobre Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: aeyrodidae) y controladores biológicos en el cultivo del melón Cucumis melo L. La Granja: Revistas de Ciencias de la Vida, 25(1), 33-44. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4760/476051824003/html/index.html

Paullier J., Leoni C., Baraibar, A., Folch, C. y Núñez, P. (2007). Desarrollo de bioinsecticidas para el control de plagas agrícolas. INIA, 11, 45- 47. http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429270508145231.pdf

Peña, A., Castellanos, L. y Bata, A. (2013). Efecto de las plantas para el control de áfidos de la habichuela (Vigna unguiculata), como alternativa local en la agricultura urbana. Agroecología, 1(2), 148-156. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/48/pdf_14

Pérez G, S. (2011). Efecto bioinsecticida del extractos Neem (Azadirachta indica, A. juss. L) y matarratón (Gliricidia sepium Jacquin), aplicado a cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum var). [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador]. 110 pp. http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/758

Rodríguez, Y. (2004). Impulsan agricultura orgánica. Panamá América. http://m.panamaamerica.com.pa/content/impulsan-agricultura-org%C3%A1nica

Sabillón, A. y Bustamante, M. (1995). Evaluación de extractos botánicos para el control de plagas del tomate (Lycopersicum sculetum Mill). CEIBA, 36(2),179-187. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3676

Simons., A.J. y Stewart., J.L. (2007). Gliricidia sepium - a Multipurpose Forage Tree Legume. FAO. https://n9.cl/sl01c

Tejeira E. (6 de febrero de 2017). Panamá certificará cultivos orgánicos. La Prensa. http://impresa.prensa.com/panorama/Panama-certificara-cultivos-organicos_0_4683281737.html

Valenciaga, N., Díaz, M. F. y Mora, C. (2007). Efectividad de dos extractos del árbol del Nim (Azadirachta indica A. Juss) en el control de insectos plaga asociados al cultivo de la vigna (Vigna unguiculata Walpeers) var. Trópico 782. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(3), 285-289. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193017693016.pdf

Vázquez-Luna, A., Pérez-Flores, L. y Díaz-Sobac, R. (2007). Biomoléculas con actividad insecticida: una alternativa para mejorar la seguridad alimentaria. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5(4), 306-313. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72440509

Villee, C. A. (1993). Biología. Séptima Edición, Editorial McGraw Hill, Monterrey, México. 875 p.

Zambrano N., D. E. (2015). Evaluación de mezclas de bioinsecticidas para el combate de pulgones en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de Quevedo. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1279?mode=full

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Santos Murgas, A., Barrera M., C., Chávez, A., & Villarreal, Y. (2023). CONTROL DE INSECTOS PLAGA MEDIANTE EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE AZADIRACHTA INDICA Y GLIRICIDIA SEPIUM, EN CULTIVOS TRASPATIO DE SOLANUM LYCOPERSICUM Y CAPSICUM ANNUUM, EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, PANAMÁ. Revista Semilla Del Este, 3(2), 27–41. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3756

Artículos más leídos del mismo autor/a