ÁREAS SOCIOECONÓMICAS Y DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES ENCAMADOS EN POLICLÍNICA DE CHITRÉ, PANAMÁ
Palabras clave:
Funcionamiento familiar, trabajo social, adulto mayor, encamado, trabajador socialResumen
Es un estudio de corte transversal descriptivo que analiza el comportamiento que presentan las áreas del funcionamiento familiar y socio económico en adultos mayores encamados. La población objeto fue de 160 adultos que reciben servicios de la Policlínica Roberto Ramírez de Diego y la muestra fue de 34 pacientes, familiares y personas responsables. El instrumento empleado fue una encuesta estructurada y los resultados se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS20, Los resultados indican que: los adultos mayores tienen ingresos económicos insuficientes, en su mayoría, son dueños de la propiedad, sus hogares no tienen infraestructura básica ,para su cuidado y atención, pero valoran los programas de atención y sus estrategias; consideran pertinente el funcionamiento familiar, sin embargo, manifiestan debilidades en las dimensiones de permeabilidad, cohesión y roles. Los responsables del adulto mayor, en su mayoría, familiares, del sexo femenino, tienen niveles educativos elementales, con dedicación a tiempo completo y sin remuneración. Las políticas y normas aplicadas por la Institución, las consideran pertinentes para el funcionamiento familiar y consideran que el Trabajador Social cumple con los roles de orientador, mediador y generador de fortalecimiento familiar.
Descargas
Citas
Bedoya, K. (2011). Condiciones psicosociales del adulto mayor que favorecen el envejecimiento saludable. Universidad de Panamá.
Boyer, M. (2002). La familia ante la enfermedad, salud y familia. XIII Jornadas de humanización de la salud. Recuperado de www.humanizar.es/formacion/ing...05.com
CELADE (2008). Familia y solidaridad intergeneracional. Escenarios futuros en políticas de vejez en Panamá. Recuperado de www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIM003
CEPAL (2002). Los Adultos Mayores en América Latina. Recuperado de www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN003.pdf
Contraloría General de la República (2013). Panamá en cifras. Recuperado de http/www.contraloria.gob.pa
Hernández Martín L., Menezes De Lucena Carvalho, V. A., Fernández Calvo, B., , Ramos Campos, F., & Contador Castillo, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18(Número 4). Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8378
Landriel Eduardo (2001) Adultos mayores y familia: algunos aspectos de la intervención del trabajo social. Universidad Nacional de Santiago Estero e Instituto San Martin de Porres. www.tg.ucr.ac.cr
Osorio A. y Fajardo, M. (2008). Integración de los actores sociales en la atención del adulto mayor del Municipio de Manzanillo. Recuperado de www.xtec.cat/mcodina3/familia/funciones
Papolo, F. (2001). Características demográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Chile.
Polet D. Hungler B. (2010). Integración científica en ciencias de la salud 69 ediciones: Mc Gram Hull. Ramírez, D. (2016) Funcionamiento familiar saludable. Recuperado de www.sld.cu/galerias/pdf/sitios
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.