Derechos de autor 2025 Synergía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los impactos del cambio climático sobre la construcción son especialmente graves en climas tropicales, como el panameño, donde elevadas temperaturas, humedad sostenida y lluvias fuertes facilitan los mecanismos de degradación de la construcción. Este artículo expone una revisión sistemática reciente acerca de la incorporación de la nanotecnología en geo-polímeros como opción sostenible de infraestructura resistente al clima en el Canal de Panamá, redes viales, puertos y entornos urbanos. Se describe el comportamiento de algunos nano-materiales representativos: nano-sílice, nano-alúmina, nano-TiO?, nano-ZnO, nano-arcillas y nanotubos, describiendo también sus mecanismos de acción: perfeccionamiento de la microestructura, disminución de la porosidad, densificación de la matriz y formación de geles N-A-S-H/C-A-S-H. La evidencia compilada se traduce en marcadas aumentos en resistencia a compresión y flexión, módulo elástico, estabilidad térmica; mejora de durabilidad frente a cloruros, sulfatos y ataque ácido; y funciones como la foto-catalítica auto-limpiante. En términos medioambientales, el uso de subproductos (cenizas volantes, escorias, residuos de construcción) permiten una reducción del CO? de hasta un 80% frente al cemento Portland, soportan estrategias de economía circular. Se generan tablas comparativas de propiedades y se hace mención del potencial de modelos de aprendizaje automático que permiten predecir desempeño y optimizar mezclas en función de las condiciones locales. Las aplicaciones priorizadas para Panamá incluyen elementos expuestos a ambientes marinos y ciclos húmedo-seco, pavimentos sometidos a islas de calor y sistemas urbanos vulnerables.