Citas
Alcoba S. García-Giralda L. y C. San Martín (2004). Atención primaria de calidad: Guía de buena práctica clínica en disfunciones sexuales. Editorial Internacional Marketing y comunication, S.A, pp. 144
Arias D. R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímica del alcoholismo. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 1(2), pp.138 –147.
Beach F. A. (1956). Characteristics of masculine 'sex drive'. En M.R. Jones (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, University of Nebraska Press, NE, pp. 1-31
Benavides F. J. y J.L. Guénet (2003). Manual de genética de Roedores de Laboratorio: Principios básicos y aplicaciones. Universidad de Alcalá, Laboratory Animals Ltd. Y la sociedad española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL), pp 25
Buenrostro M. (2014). Efecto de agonistas y antagonistas dopaminérgicos y opioides sobre el desarrollo de motivación y ejecución sexual en ratas macho sexualmente ingenuas. Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara, pp.111
Carvalho A. S., O.Tofolletto, L. A. Galvão, P. F. Santos, J. B. Afiune, J. Massud Filho y S. Tufik. (2010). Repercusión cardiovascular, con y sin alcohol, de carbonato de lodenafila, un nuevo inhibidor de la PD E5. Arquivos Brasileiros de Cardiologia 94(2): 152–158
Corona R y R Paredes (2011). Nuevas neuronas para el olfato y la reproducción. Revista digital universitaria. 12 (3), pp. 1067- 6079
Corominas M., C. Roncero, E. Bruguera y M. Casos (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Revista de Neurología 44 (1), pp. 23–31
Del Pilar M. (1991). Línea de investigación en psicofarmacología de la cocaína y el etanol en ratas y ratones. Acta Colombiana de Psicología 98 (1): 71–103
Eguibar J., C. Cortéz, C. Toriz, J. Romero-Carbente, O. Gonzalez-Flores, A. Fernandez-Guasti (2016). Differential organization of male copulatory patterns in high- and low yawning-frequency sublines versus outbred Sprague–Dawley rats. Physiology & Behavior 153, pp. 84–90
González-Pimentel R. y M. Hernández-González (2002). Aspectos motivacionales de la conducta sexual. En: Hernández-González ed. Motivación animal y humana. 1a ed. Manual modern, pp. 127-151.
Gray G. D., M. Zerylnick, H. N. David y D. A. Dewsbury (1974). Effects of variations in male copulatory behavior on ovulation and implantation in prairie voles. Microtus ochrogaster. Hormones and Behavior. 5, pp. 389-396.
Green, A.S. y N. J. Grahame (2008). Ethanol Drinking in Rodents: Is Free-Choice Drinking Related to the Reinforcing Effects of Ethanol? Alcohol 42(1), pp. 1–11.
Gutierrez-Garcia A. G. y C. M. Contreras (2002). Algunos Aspectos etológicos de la comunicación química en ratas y ratones de laboratorio. Biomen, 13(3), pp.189–209.
Harkness, J. E., y J. Wagner (1939). The biology and medicine of rabbits and rodents. Lea y Febiger, pp.152
Justel N. R. M. Bentosela y A. Mustaca (2009). Actividad sexual y ansiedad. Revista Latinoamericana de Psicología 41(3), pp. 429–444.
Kamenetzky, G. y A.E. Mustaca (2005). Modelos Animales para el Estudio del Alcoholismo. Terapia psicológica 23(1), pp. 65–72
Lorenz, K. (1986). Fundamentos de la Etología: Estudio Comparado de las Conductas. Barcelona: Ediciones Paidós.
Martínez A. y A. Rábano (2002). Efectos del alcohol sobre el sistema nervioso. Revista Española de Patología. 35(1), pp. 63–76.
Meisel R. L. y B. J. Sachs (1994). The Physiology of Male Sexual Behavior. En Knobil E. y Neil J.D. (Ed.). The Physiology of Reproduction Vol. 2. New York: Raven Press. (2nd Edn.) pp. 3–105.
Mendoza D. M., L. Salazar y L. E. Bravo (2013). Establecimiento de un protocolo de reproducción para la obtención de especímenes murinos embrionarios- fetales. Revista de Medicina Veterinaria. 26, pp.79–89.
Merino M. y M. García (1995). Antidepresivos y disfunciones sexuales: biología, clasificación y tratamiento Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 15(54), pp. 431–442.
Mosquera J. y M. Menéndez (2006). Alcohol etílico: un toxico de alto riesgo para la salud humana. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 54(1), pp. 32–47.
Mustaca A. E y G. Kamenetzky (2006). Alcoholismo y ansiedad: Modelos animales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 6 (3), pp. 343–369.
Pfaus J. G. Kippin T. E. y E. Centeno (2001). Conditioning and sexual behavior: a review. Hormones and Behavior. 40, pp. 291-321.
Pohorecky L. A. (1977). Biphasic action of ethanol. Biobehavioral Reviews. 1, pp. 231-240.
Rojas-Hernández J. (2015). Efecto de la bromocriptina en la reactivación de la cópula en ratas macho sexualmente saciadas. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, pp.99
Sachs B. y R. Barfield (1976). Functional analysis of masculine copulatory behavior in the rat. Advances in the Study of Behavior. 7, pp. 91-154.
Sánchez A. R., J. A. Godino y A. Oliviero (2010). Disfunción Eréctil de origen neurológico.Archivos españoles de urología. 63(8), pp. 603-609.
Sánchez-Tutret M. (1997). Alcohol y alcoholismo. En: Gómez-Jarabo, G. (Ed.). Farmacología de la conducta. Manual básico para psicoterapeutas y clínicos. Madrid: Síntesis, S.A.
Siegel, S. (1956). Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences. New York, Toronto y London: McGraw Hill.
Spanagel R. (2003). Alcohol addiction research: from animal models to clinics. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology. 4, pp. 507-518
Uriarte B. V. (2009). Psicofarmacología. Sexta edición. Trillas. México, pp.634.
Van Furth W. R., G. Wolterink, y J. M. Van Ree (1995). Regulation of masculine sexual behavior: involvement of brain opioids and dopamine. Brain Research Reviews. 21, pp. 162-184.
Van Furth W. R., G. Wolterink y J. M. Van Ree (1996). Appetitive Sexual Behavior in Male Rats: 1. TheRole of Olfaction in Level-Changing Behavior. Physiology & Behavior 60(3), pp. 999-1005.