Análisis de seguridad laboral en las alturas, enfocado en las caídas de los trabajadores en el área de construcción, Veraguas, 2018

Autores/as

Palabras clave:

salud, construcción, seguridad, caídas, altura

Resumen

Esta investigación tiene el propósito de mostrar lo riesgosos que es para un trabajador de la construcción laborar en las alturas ya que se debe mantener un control en los equipos. El objetivo de esta investigación implementar programas, indicaciones para la utilización de los equipo de protección personal (EPP), para analizar la seguridad en las alturas, enfocado en las caídas. Los métodos que se utilizaron fueron descriptivo y explicativo, ya que este es un tema donde no se encuentra tanta información, y por medio de estos métodos se podrá visualizar un breve panorama con respecto a los accidentes en las altura, por parte de los trabajadores. Se muestra en los resultados que en la provincia de Veraguas algunos trabajadores no utilizan en su mayoría EPP que son proporcionados por la administración. Se concluyó de que los trabajadores de la
construcción deben poner de su parte, ya que ellos no utilizan varios los elementos de protección personal, por ende las empresas deben incentivar a que estas personas utilices estos elementos, por su voluntad para que de esta manera no hallan más accidentes en las alturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, J., et al. (2019). Análisis de los principales factores que han ocasionado los accidentes
laborales causados por trabajos en alturas en una empresa prestadora de servicios del
sector de mantenimiento eléctrico y locativo. [Tesis, Universidad Minuto De Dios]. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/11927/1/UVDTSO_AlvarezLopezJuanReinel_2019.pdf
Cardona, F., Blandon, J., et.al. (2017). Perfil auditivo vestibular de trabajadores en alturas de la
empresa montajes técnicos en Villavicencio.
https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/428/1/Perfil%20auditivo%20vestibular%20de%20trabajadores%20en%20alturas%20de%20la%20empresa%20montajes%20t%C3%A9cnicos%20en%20Villavicencio.pdf
Castillo, B. (2020). 6 tipos de métodos de investigación. Guiauniversitaria. https://guiauniversitaria.mx/6-tipos-de-metodos-de-investigacion/
Díaz, J., Reyes, R. (2016). Diseño de un manual para la prevención de accidentes en alturas con el uso adecuado del arnés en la construcción de edificaciones en Tocaima Cundinamarca. [Tesis, Corporación Universitaria Iberoamericana]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5824
García, J., Gella, X., et al. (2017). Caídas de altura.
Un riesgo en todas las empresas. https://prevencion.asepeyo.es/wpcontent/uploads/R1E16025-Monografia-caidas-de-altura_es_electronico.pdf
Galindo, C. (2018). Análisis de los trabajos en altura que se desarrollan en el área de la
construcción y su incidencia en la seguridad y bienestar de los trabajadores de la empresa
12e. [Tesis, Universidad Tecnológica Indoamérica].
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1015/1/TESIS%20GALINDO%20DIAZ%20CHRISTIAN%20EFREN.pdf
Hernández, J. (2014). Análisis de las medidas de seguridad para realizar trabajos en altura.
[Tesis, Universidad Nacional Autónoma De México]
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4066/TESI
S%20FINALf.pdf?sequence=1
Hidalgo, C. (2017). Desarrollo de un procedimiento de montaje
de redes de seguridad tipo “V” en obras de
construcción civil. [Tesis, Universidad Internacional Sek].
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2592/7/TESIS-FINAL-SSOCARLOS%20HIDALGO.pdf
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. (s.f). Caídas desde Elevaciones. Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC).
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/caidas.html

López, M. (2018). Importancia en el uso de los equipos de protección personal en obras de
construcción en la provincia de Veraguas. [Monografía, Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología].
https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/1208/Monograf%c3%ada%20de%20Marianela%20L%c3%b3pez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Lasso, M. (19 de mayo de 2019). En Panamá por año fallecen 18 trabajadores de la construcción.
La estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/nacional/190519/18-anopanamafallecen-trabajadores
Martínez, J., et al. (s.f). Guía para la prevención de riesgos laborares en la ejecución de trabajos
en la altura con riesgo de caídas desde altura. [Archivo PDF].
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/seguridad_200735/es_200735/adjuntos/Trabajos%20en%20altura.pdf
Ministerio de trabajo. (23 de julio de 2012). Resolución 1409. [Archivo PDF].https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf

Ministerio de trabajo y desarrollo laboral. (15 de febrero de 2008). Reglamenta la Seguridad, Salud
e Higiene en la Industria de la Construcción.
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25979/8985.pdf
Panqueva, A., Peña, I. (2017). Diseño del programa de prevención contra caídas en alturas.
http://hdl.handle.net/10656/5686
Rivadeneyra, L. (2015), hace referencia Protección Contra Caídas en la Construcción. [Archivo
PDF]. https://www.osha.gov/sites/default/files/2018-12/fy15_sh-27683-
sh5_Fall_Prevention_Student_Workbook_Spanish.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

Santana Martínez, A. L. (2022) «Análisis de seguridad laboral en las alturas, enfocado en las caídas de los trabajadores en el área de construcción, Veraguas, 2018», REICIT, 1(2), pp. 17–33. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/2606 (Accedido: 31 mayo 2023).

Número

Sección

Artículos