Derechos de autor 2025 Analítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo explora la intersección entre la ética filosófica y la ingeniería civil en Panamá, se centra en la sostenibilidad y los riesgos en proyectos de infraestructura actuales. A través de marcos éticos como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud, se reflexiona sobre cómo estos principios guían las decisiones en contextos de desarrollo urbano y ambiental. Se analizan proyectos clave como la Línea 3 del Metro de Panamá, el Tren Panamá-David y el Puerto Barú, con el fin de destacar desafíos como la corrupción, riesgos sísmicos e inundaciones, y oportunidades para una sostenibilidad integral. El objetivo es resaltar la necesidad de prácticas éticas que prioricen el bienestar social y ambiental a largo plazo. Los principales logros incluyen identificar la corrupción como amplificador mayor de riesgos naturales y proponer recomendaciones para una ingeniería transparente y resiliente. Las conclusiones enfatizan la integración de la ética filosófica para promover un desarrollo inclusivo en Panamá, a partir del aprendizaje de lecciones históricas como el fracaso francés del Canal de Panamá.