Percepción de la ciberseguridad:
ciberdelitos, normas legales y políticas de seguridad
Palabras clave:
ciberseguridad, ciberdelitos, normas legales, políticas de seguridad, recursos humanosResumen
Con el objetivo de establecer una relación entre la ciberseguridad, los ciberdelitos, las normas legales vigentes y las políticas de ciberseguridad asociados a los medios electrónicos e informáticos en Panamá, se aplicó un formulario en línea de manera remota durante los meses de junio-julio del año 2022, a los coordinadores de facultad y profesores que pertenecen a la Escuela de Informática para la Gestión Educativa y Empresarial en ocho unidades académicas, que cuentan con estudios especializados en el área de Administración de Centros de Información, Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información. El 92.59% respondieron dicho instrumento, el cual recopiló los resultados de los años de prestaciones y servicios académicos, categoría docente y la formación académico-profesional en el área de especialidad, así como información relacionada con políticas de ciberseguridad y respaldos de información importante. Como aspecto concluyente, se determinó que el 96.96% de los encuestados está totalmente de acuerdo que se requieren de acciones de docencia en materia de políticas de ciberseguridad aplicadas al uso y manejo de los equipos informáticos, recursos tecnológicos y medios de comunicación digital.
Descargas
Citas
Agustina, J. (2021). Nuevos retos dogmáticos ante la cibercriminalidad: ¿Es necesaria una dogmática del ciberdelito ante un nuevo paradigma? Estudios Penales Y Criminológicos, 41(21), 705-777. https://doi.org/10.15304/epc.41.7433
Alexandrou, A. (2022). Cybercrime and Internet technology theory and practice: the computer network infostructure and computer security, cybersecurity laws, internet of things (IoT), and mobile devices. CRC Press.
Chaudhuri, A. (2019). Survey Sampling. CRC Press.
Chaudhuri, A., y Pal, S. (2022). A Comprehensive Textbook on Sample Surveys. Springer.
Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. (10º. ed.). McGraw-Hill.
Fernández, L., Rodríguez, D., Monge, R., Rodríguez, Ó., y Dutari, R. (2020). Nivel de formación y necesidad de capacitación en entornos virtuales como factores claves para el desarrollo académico-profesional del recurso humano en cuatro unidades académicas de la Universidad de Panamá. Visión Antataura, 4(2), 79-101. https://doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a6
Fratti, S. (junio de 2018). Panamá: Un país con la necesidad de una legislación sobre cibercrimen. Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC), Derechos Digitales y Tecnología en América Latina. https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/minuta_ipandetec.pdf
Ghonge, M., Pramanik, S., Mangrulkar, R., y Le, D.-N. (2022). Cyber Security and Digital Forensics [Ciberseguridad y análisis forense digital]. John Wiley & Sons.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. (2022). Conoce INCIBE. https://www.incibe.es/que-es-incibe
Intelligent Networks for Critical Business. (2022). Guía de Ciberseguridad. Intelligent Networks for Critical Business.
Kremling, J., y Sharp, A. M. (2018). Cyberspace, cybersecurity, and cybercrime. SAGE Publications.
Marín, A. F. (2017). 11 de septiembre de 2001: seguridad global entre ayer y hoy. Perspectivas en Inteligencia, 9(18), 23-34. https://doi.org/10.47961/issn.2145-194X
Melone, M. (2021). Designing Secure Systems. CRC Press.
Metcalfe, A., Green, D., Greenfield, T., Mansor, M., Smith, A., y Tuke, J. (2019). Statistics in Engineering with Examples in MATLAB and R (Second ed.). CRC Press.
Ministerio de Seguridad Pública. (2021). Consolidado de los 15 Títulos del Código Penal por mes y por provincias: Enero–Diciembre del 2021. Ministerio de Seguridad Pública, Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales, Panamá.
Ministerio Público de Panamá. (2019). Texto Único del Código Penal Actualizado. Procuraduría General de la Nación, Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio, Panamá.
Ministerio Público de Panamá. (18 de mayo de 2021). El Ciberdelito es Real. Ministerio Público y Policía Nacional lanzan campaña de prevención del delito. https://ministeriopublico.gob.pa/el-ciberdelito-es-real-ministerio-publico-y-policia-nacional-lanzan-campana-de-prevencion-del-delito/
Muñoz Machado, S. (2022). Ignorantia legis non excusat. https://dpej.rae.es/lema/ignorantia-legis-non-excusat
National Institute of Standards and Tecchnology. (2018). Framework for Improving Critical Infraestructure Cybersecurity. United States Department of Commerce. https://doi.org/10.6028/NIST.CSWP.04162018
Oakley, J. G., Butler, M., York, W., Puckett, M., & Sewell, J. (2022). Theoretical Cybersecurity: Principles and Advanced Concepts. Apress. https://doi.org/10.1007/978-1-4842-8300-4
Pons, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (20), 80-93. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2563
Reznik, L. (2022). Intelligent Security Systems: How Artificial Intelligence, Machine Learning and Data Science Work for and Against Computer Security. John Wiley & Sons.
Rodríguez C., O., Dutari D., R., Fernández G., L., Rodríguez F., D., y Díaz R., K. (2021). Identificación de criterios académicos y técnicos para la selección de simuladores como recursos didácticos aplicados a la enseñanza de asignaturas prácticas en la licenciatura en informática para la gestión educativa y empresarial. Visión Antataura, 5(2), 50-66. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2522
Santos, H. (2022). Cybersecurity: a practical engineering approach. CRC Press.
Santos, O. (2019). Developing Cybersecurity Programs and Policies. Pearson Education.
Skulmoski, G. (2022). Shields Up: Cybersecurity Project Management. Business Expert Press.
SUMMA. (2021). Experiencias de desarrollo profesional docente en América Latina en contextos COVID-19 y su vinculación con tecnologías digitales. Universidad Católica Silva Henríquez, Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, SUMMA, y el Centro de Investigación para la Transformación Socio-Educativa (CITSE). https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2021/10/Informe-EXPERIENCIAS-DE-DESARROLLO-2.pdf
Tanenbaum, A., Feamster, N., y Wetherall, D. (2021). Computer Networks (Sixth ed.). Pearson Education.
Torgerson, C., y Iannone, S. (2020). What works in talent development: Designing Microlearning. ATD Press.
Triola, M. (2018). Estadística. (12.a ed.). Pearson Educación.
Universidad de Panamá. (15 de julio de 2022). Estructuras Académicas Actualizadas hasta el 12 de abril de 2022. Universidad de Panamá, Vicerrectoría Académica. Dirección Curricular y Evaluación de Documentación Académica. https://siged.up.ac.pa/eacademicas/?paso=2&cod_facultad=24
van Woudenberg, J., y O'Flynn, C. (2022). The Hardware Hacking: Breaking Embedded Security with Hardware Attacks. No Starch Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.