La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:
análisis de impacto con las Tablas Input-Output
Palabras clave:
Desigualdad, productora, producción calculada, empleo indirectoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo, visualizar el aporte que tiene la mujer en el entorno rural panameño, enfocado en la producción primaria realizada en ocho subsectores por tipología de producto, considerando el nivel de inversiones de acuerdo al financiamiento otorgado, la tenencia de tierra y como consecuencia de esto, los efectos calculados del empleo indirecto que repercute en otros sectores de la economía. La metodología parte del
análisis de los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y la aplicación de las TIO’s 2007, 2010 y 2015, para determinar el impacto que tiene esta producción. Los resultados muestran la enorme desigualdad entre productoras y productores, al solo poseer las
primeras, el 11.5% de las tierras y adquirir el 9.7% del financiamiento proporcionado por las entidades financieras; que para el 2007 se traduce en que las productoras aportaron el 4% y los productores el 37% de total de la producción primaria panameña, ampliando dicha
brecha para los años 2010 y 2015.
Descargas
Citas
BBC News, M. (5 de Mayo de 2015). ¿La agricultura tiene la culpa de la desigualdad de género? El Comercio.
Calderón, C. (25 de Abril de 2015). Crisis agropecuaria no afecta a la avicultura . La Estrella de Panamá.
Carino, N. (2019). Closing the gender gap is a necessity. Fairfield County Business Journal, 1-2.
Coello, L. S. (30 de Mayo de 2012). Conocer Ciencia. Obtenido de 7.000 años de desigualdad sexual y social: https://pepascientificas.blogspot.com/2012/05/7000-anos-de-desigualdad-sexual-y.html
FAO. (8 de Marzo de 2011). Agronoticias:Actualidad agropecuaria de América Latina y el
Caribe. Obtenido de La igualdad de género en el ámbito de la agricultura en países
en vías de desarrollo permitiría que hasta 150 millones de personas no pasaran
hambre.: fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/C/506138/
FAO. (2011). Estado mundial de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la
agricultura, cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. Roma: FAO.
Herling, D. (2017). Montana's Gender Pay Gap. Montana Bussiness Quarterly, Vol. 55 Issue 2., 1-5.
INEC, V. C. (2013). Volumen VII. Enfoque de genero, cuadro 1. Superficie sembrada, cosecha y venta de cultivos temporales en la República, por productor (a),: Año agrícola 2010/2011,Cuadro 11. Ocupación, Cuadros 15, 16 y 17; Financiamiento, Cuadro 22. Escolaridad. Panamá: INEC.
Jover-Avella, G., & Pujadas-Mora, J. M. (2020). Mercado de trabajo, género y especialización oleícola: Mallorca a mediados del siglo XVII. Historia Agraria, Revista de agricultura e historia rural., 1-33.
Legaspe, N. (2015). Mujer, trabajo y familia en España. El Trimestre Económico, vol. LXXXII (4), núm. 328, 873-896.
León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina. OpenEdition Books, 189-207.
Marcellesi, F. (2016). Informe "el papel de las mujeres en áreas rurales". La agricultura ecológica reduce la desigulada de género. Briselas: UE.
Mínguez, A. M. (2008). El reducido empleo femenino en los estados del bienestar del Sur de Europa. Revista Internacional de Sociología, 129-162.
Ministerio de Agricultura, P. y. (28 de Agosto de 2019). Igualdad de género y desarrollo sostenible en el medio rural. Obtenido de Agenda 2030: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollorural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/
Moya, L. M. (2004). Participación laboral femenina y Estados de bienestar. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 49-74.
Mundial, B. (27 de Agosto de 2019). El Banco Mundial en Panamá. Obtenido de Panamá:
panorama general: bancomundial.org/es/country/panama/overview
ONU, N. (7 de Marzo de 2019). El FIDA lanza una campaña en favor de la mujer agrícola rural. Obtenido de Naciones Unidas.
Valverde, R. A. (2021). Actuaciones y consecuencias de la política económica panameña en el Sector Primario: generando una propuesta de modelo económico, social y ambiental. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.