
Derechos de autor 2025 Cuadernos Nacionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El propósito de este ensayo fue reflexionar sobre el significado real del cinturón negro en Karate Do, para lo cual se consultó literatura especializada sobre la temática. Entre las motivaciones para elaborar este escrito, se tienen, en primer lugar, el surgimiento de algunos “maestros” con rangos avanzados en Karate u otras disciplinas, que no están debidamente respaldados por instructores idóneos u organizaciones serias y carecen de los fundamentos técnicos (tiempo de práctica), pedagógicos y filosóficos para poder enseñar; en segundo lugar, el paralelismo existente entre la formación como karateka y como ser humano. En síntesis, ser cinturón negro va más allá del ego del practicante, porque el actuar de quien alcanza este nivel, debe responder al conocimiento, madurez y valores consolidados, que orientan el desempeño como ente productivo de la sociedad.