Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado julio 1, 2025
Publicado 2025-07-14

Artículos de Investigación

Vol. 37 Núm. 33 (2025): Enfoque

DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA TERMINAL EN POSTGRADO


DOI https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v37n33.a7576

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7576

Publicado: 2025-07-14

Cómo citar

Díaz de Andrade, N. (2025). DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA TERMINAL EN POSTGRADO. Enfoque, 37(33), 58–76. https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v37n33.a7576

Resumen

Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal; que determinó una aproximación de la eficiencia terminal de los programas de maestrías, en el periodo 2016 a 2019 y su clasificación según las áreas de conocimiento oficiales de la Universidad de Panamá. La población fueron todas las actas de sustentación del trabajo de grado de los estudiantes que finalizaron las maestrías tanto académicas, como profesionales, en todas las sedes ofertadas y registradas en los archivos oficiales de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Resultados y Discusión: En el periodo 2016-2019, 2752 estudiantes culminaron el plan de estudio y sustentaron su trabajo de grado. El 69.4% femeninas y un 30.6% masculinos, de las Facultades sedes: en Campus Central, Centros Regionales Universitarios e Institutos. Con un promedio de 688 sustentaciones por año. De modalidad profesional: el 76.1% proyectos de intervención, 1% examen general de conocimiento y 0.7% práctica profesional. De modalidad académica el 22.2% con tesis.

Los estudiantes que sustentaron pertenecían a las diversas disciplinas, de las cuatro áreas de conocimiento establecidas en la Universidad de Panamá: el 54.5% de Ciencias Sociales, Humanísticas y Culturales; el 20% de Ciencias Económicas y Administrativas; el 20.1% de Ciencias de la Salud y el 5.4% Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.  Esta culminación exitosa permitió observar una aproximación de la eficiencia terminal de las maestrías, sin embargo, para conocer la eficiencia terminal exacta de cada programa, se requiere establecer una base digital que controle cada cohorte, desde su matrícula, hasta su término.

Proceso que conlleva un acompañamiento de la coordinación de cada programa y la gestión académica y administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, aplicando con objetividad y transparencia procesos de autoevaluación, para lograr el aseguramiento de la calidad de la educación de postgrado en la Universidad de Panamá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.