Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado julio 1, 2025
Publicado 2025-07-14

Artículos de Investigación

Vol. 37 Núm. 33 (2025): Enfoque

CALIDAD DE VIDA Y ADAPTACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE VILLA CARMEN CAPIRA, ENERO-ABRIL 2024


DOI https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v37n33.a7577

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.enfoque.v37n33.a7577

Publicado: 2025-07-14

Cómo citar

Orán Asprilla, Y., Escobar Sánchez, N. del C., & De Sedas, A. (2025). CALIDAD DE VIDA Y ADAPTACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE VILLA CARMEN CAPIRA, ENERO-ABRIL 2024. Enfoque, 37(33), 77–91. https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v37n33.a7577

Resumen

Hoy en día el adulto mayor es un agente activo ,  capaz de tomar decisiones, gestionar su vida y asegurar un estado de bienestar óptimo . Se busca evaluar la  relación entre calidad de vida y la adaptación de hábitos saludables en adultos mayores de la comunidad de Villa Carmen, Capira. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal, aplicando una encuesta estructurada a 50 adultos mayores seleccionados por muestreo no probabilístico. El instrumento, validado mediante alfa de Cronbach (0.700) y la prueba de Friedman, permitió analizar dimensiones como salud física, bienestar emocional, hábitos saludables y acceso a recursos. Los resultados evidenciaron una correlación moderada entre bienestar emocional y salud física (r=0.57), así como con el componente social-emocional (r=0.55). El modelo de regresión explicó el 26.3% de la variabilidad en la calidad de vida, confirmando una relación significativa con los hábitos saludables (p<0.001). Se identificó que quienes mantenían actividad física ligera y alimentación balanceada reportaban mayor autonomía, mientras que el sedentarismo, enfermedades crónicas y el aislamiento social afectaban negativamente. Las conclusiones destacan la importancia de fomentar estilos de vida saludables y fortalecer las redes de apoyo para mejorar el bienestar de esta población. El estudio aporta información útil para diseñar estrategias comunitarias integrales, que promuevan la actividad física adaptada, la educación nutricional y la atención emocional. Asimismo, se recomienda mejorar el acceso a servicios de salud inclusivos y establecer programas preventivos enfocados en el envejecimiento activo y saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.