TELETRABAJO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LAS ORGANIZACIONES Y COLABORADORES
Palabras clave:
teletrabajo, organización, colaboradores, investigacionesResumen
El uso del teletrabajo como modalidad laboral se remonta a la época de los años 70 donde países industrializados lo adoptaran como herramienta para mitigar el impacto que representaban para las organizaciones y para sus trabajadores las grandes crisis económicas y sociales que se vivieron para esa época. En la actualidad, como respuesta a las obligadas medidas de protección contra el Covid- 19 el uso de esta modalidad de trabajo ha tomado fuerza su uso en la prestación de servicios a través de medios informáticos de telecomunicaciones o análogos y que han sido regulados mediante ley en nuestro país. En este estudio nos proponemos realizar una revisión documental bibliográfica de investigaciones realizadas sobre el uso del teletrabajo para determinar las ventajas y desventajas del mismo en las organizaciones y sus implicaciones en el trabajador desde su dinámica familiar, desempeño, salud y satisfacción.
Descargas
Citas
Fecha: 8 de noviembre de 2020.
Allen, T. et al., cols. (2015). How Effective Is Telecommuting? Assessing the Status of Our Scientific Findings. Obtenido de: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1529100615593273
Akella, D. (2002). The Flexible Workplace: A Sourcebook of Information and Research.
Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/311594304_The_Flexible_Workplace_A_So
rcebook_of_Information_and_Research. Fecha:18 de octubre de 2020.
Anónimo. (2013). Teletrabajo: Los Nuevos Peligros para la Salud [Internet]. Obtenido de: http://teletech-ugt-valencia.lacoctelera.net/post/2009/09/29/teletrabajonuevos-peligros-la-salud, . Fecha: 18 de octubre de 2020.
Bailey, N. K. (2002). A Review of Telework Research: Findings, New Directions, and Lessons for the Study of Modern Work. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/227644764_A_Review_of_Telework_Research_Finding s_N ew_Directions_and_Lessons_for_the_Study_of_Modern_Work. Fecha: 25 de octubre de 2020.
Banco Mundial. (2020). Crecimiento del Sector Servicio en el PIB mundial. Obtenido de: https://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS?view=chart. Fecha: 4 de noviembre de 2020.
Bauregard, T.A.; Henry, L.C. (2009) “Making the link between work-life balance practices and organizational performance”, Human Resource Management Review, Vol. 19, p. 9–22.
Cataño Ramírez, S. L et al., Gómez Rúa, N. E. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública. 5: 82-91.
Dingel, J & Neiman, C. (2020). How Many Jobs Can be Done at Home? Obtenido de: https://bfi.uchicago.edu/wp-content/uploads/BFI_White Paper_Dingel_Neiman_3.2020.pdf. Fecha: 8
de noviembre de 2020.
Franzoi, S. (2009). Psicología Social. Ciudad de México: Editorial McGraw-Hill.
Gaceta Oficial. (2020). Ley del teletrabajo en la República de Panamá del 16 del 18 de febrero que establece y regula el teletrabajo. y Decreto Ejecutivo 133 del 16 de septiembre del mismo año que lo reglamenta.
Gareca, M, Verdugo, R., Briones, J. L. et al., Vera, A. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo.
Ciencia y Trabajo. Año 9 No. 25. www.cienciaytrabajo.cl | 85/88
Gajedran, R et al., Harrison, D. (2014). ¿Son los teletrabajadores buenos ciudadanos? Efectos del teletrabajo en los recursos humanos. Obtenido de: http://publish.illinois.e, Ddu/ravigajendran/files/2014/08/PPsych-.pdf. Fecha: 2 de noviembre de 2020.
García, R. et al., cols. (2007). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la república dominicana. Obtenido: https://www.redalyc.org/pdf/870/87011545007.pdf
Gauthier, G. (2004). Teletrabajo. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Montevideo.
Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo.
Univ Psychol. 6(1). Obtenido de :http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657- 2672007000100011&script=sciarttext. Fecha: 27 de octubre de 2020.
Golden, T. et al., Veiga, J. (2008). The impact of superior–subordinate relationships on the commitment, job satisfaction, and performance of virtual workers. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1048984307001518. Fecha: 4 de noviembre de 2020.
Graham, S. (2001). Las telecomunicaciones y el futuro de las ciudades: derribando mitos. EURE, 49- 61.
Grandey, A. et al., Cropanzano, R. (1999). The conservation of resources model applied to workfamily conflict and strain. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/247335054_The_Conservation_of_Resources_Model_A pplied_to_Work-Family_Conflict_and_Strain.
Gutiérrez Garza, E. (2011). En economía, ¿dónde estamos, hacia dónde vamos? En
Cambiar México con participación social, 80-115. México: Siglo XXI-UANL Senado de la República LXI Legislatura.
Gutierrez Garza, E., Picazzo Palencia, E et al., Osorio Calderon, J. (2016). El teletrabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización:el caso de México. Región y Sociedad. Scielo. Vol.28n.66.
Huuhtanen, P. (2007). Implicaciones del teletrabajo para la seguridad y la salud.Obtenido: http://www.arearh.com/salud%20laboral/ teletrabajoysalud.htm. Fecha: 29 de noviembre de 2020.
McEwen, B. S. (2000). The neurobiology of stress: from serendipity to clinical relevance ,Brain Research.
Mosher, R. et al., cols. (2015). Los efectos de la intensidad del teletrabajo en la salud de los empleados. Obtenido de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4278/ajhp.141027-QUAN-544. Fecha: 26 de octubre de 2020.
Nicklin, J. (2016). Telecommuting: What? Why? When? and How? Obtenido de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-287-612-6_3. Fecha: 25 de octubre de 2020.
OMS (2020). Conceptualización del estrés laboral. cbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5915631/ 0IT (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica
Copyright © Organización Internacional del Trabajo Primera edición. Obtenido de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/ travail/documents/publication/wcms_758007.pdf. Fecha: 30 de noviembre de 2020.
Pagès Dasunción, D (2020). Percepción de la Satisfacción Laboral en el Teletrabajo en profesionales. Web Search Evaluator. Tesis de Maestría. 76pág.
Perdomo Martín, C (2019). Teletrabajo. Universidad de La Laguna. Facultad de Derecho, Obtenido de:ttps://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_files/docs/eiro/tn0910050s/tn0910050 s.pdf. Fecha: 27 de octubre de 2020.
Pérez Pérez, M., Vela Jiménez, M J., Garcés Abella. S. et al., Martínez Sánchez, A. (2015). El Enriquecimiento Trabajo-Familia: Nuevo Enfoque en el Estudio de la Conciliación y la Satisfacción Laboral de los Empleados Universia. Business Review, núm. 45, 16-33.
Pérez Sánchez, C. et al., Gálvez Mozo, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar1 Telework and daily life: Its pros and cons for work-life balance Athenea Digital - núm. 15: 57-79
Peters, P. et al., cols. (2004). Employees’ opportunities, preferences, and practices in telecommuting adoption. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720603000855
Samaniego Bravo, N. B (2016). El teletrabajo en Ecuador. Tesis de Maestría.96 pág.
Sánchez Paredes, G., Montenegro Ramírez, A., et al., Medina, P. (2019). Teletrabajo, una propuesta de innovación en productividad empresarial. Año 4 / Nº. 5-1 /Quito (Ecuador) /Edición especial.
Selye, H. (1956 ). Stress is essentially reflected by the rate of all wear and tear caused by life. Digital publisher. Obtenido de:https://uk.sagepub.com/sites/default/files/upm- assets/4852_book_item_4852.pdf. Fecha: 4 de noviembre de 2020.
Tavares, A. (2017) macho Telework and health effects review. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Aida_Isabel_Tavares/publication/318108862_Telework_and_ health_effects_review/links/5966524e0f7e9b80917fea7d/Telework-and-health-effects-review.pdf. Fecha: 2 deoctubre de 2020.
Tremblay, D. (2002). Balancing Work and Family with Telework? Organizational Issues and Challenges for Women and Managers. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/235294118_Balancing_Work_and_Family_with_Telewor k_Organizational_Issues_and_Challenges_for_Women_and_Managers. Fecha: 3 de noviembre de 2020.
Velázques Camacho, C.M. (2017). Teletrabajo: una revisión teórica sobre ventajas y desventajas.
Investigación N° 10, marzo 2018, pp 1-10. Universidad Espíritu Santo- UEES. World Health Organization. (2020). Archived: WHO Timeline - COVID-19. Obtenido de:
https://www.who.int/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19. Fecha: 29 de noviembre de 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.