¿BLOCKCHAIN LA MONEDA DEL FUTURO? LA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA EN LA ECONOMÍA DE PANAMÁ
Palabras clave:
Comercio electrónico, Disrupción virtual, Democratización, Economía informáticaResumen
La cadena de bloques, o blockchain, es una tecnología calificada de disruptiva que irrumpió con fuerza en el mundo empresarial con la aparición del bitcoin como primera moneda electrónica de carácter no Estatal. Ocurrió porque la informática de su construcción provee una estructura de inmutabilidad muy avanzada, que significa una seguridad de transmisión, reserva de contenido e inalterabilidad de datos casi inviolable. La repercusión en el mundo de las finanzas y del comercio es importante porque reduce los tiempos y los costos de sus procesos pues, entre otras aplicaciones, elimina las barreras impositivas en la movilización internacional de capitales. Ese programa digital también puede ser utilizado en otros campos, pues aún no está plenamente desarrollado. Los procesos productivos industriales, los contratos y acuerdos entre muchas partes, las cadenas de suministro y los archivos de numerosas instituciones se ven resguardadas por este algoritmo binario y determinan una nueva etapa en las tecnologías de la información y comunicación.
Descargas
Citas
Arias, M. (2018). Tecnología Blockchain. (Trabajo de grado como Especialista de Gerencia en Comercio Internacional) Universidad Militar Nueva Granada. p. 34: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20666/AriasTorresMariadelPilar2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anteproyecto de ley 203 (23 de octubre 2020). Asamblea Nacional de Panamá: https://asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/PDF_SEG_2020/2020_A_203.pdf
Autoridad Canal de Panamá (ACP). (2020). Tráfico del Canal de Panamá. Transito y carga. Años Fiscales 2018 a 2020: https://www.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/12/01-Trafico.pdf
Barroilhet, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1) 2019, 29-67 : https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v8n1/0719-2584-rchdt-8-1-00029.pdf
Barrón, M., Romero, E., y Hernández, B. (2021). Estudio exploratorio sobre la tecnología blockchain aplicada en cadenas de suministro. Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Técnica No. 646. : https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt646.pdf
Basco, A., Beliz, G., Coatz, D., y Garnero, P. (2018). Industria 4.0. Fabricando el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo (Monografía del BID; 647) : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-Fabricando-el-Futuro.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43) Santiago: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf
Del-Carmen, G., Díaz, K., y Ruiz, M. (2020). A un clic de la transición: economía digital en Centroamérica y la República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/A-un-clic-de-la-transicion-Economia-digital-en-Centroamerica-y-la-Republica-Dominicana.pdf
Díaz, R., Valdés, L., y Pérez, G. (2019). Oportunidades y desafíos para la implementación de blockchain en el ámbito logístico de América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) 367 (3), 1-17: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47098/1/S2100365_es.pdf
Dolader, C., Bel, J., y Muñoz, J. (2017). La blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Revista Economia Industrial, 405, 2017, Ejemplar dedicado a: Nuevas tecnologías digitales, 33-40.: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf
García, A., Martínez, R., Puig, P., Schneider, C., y Iglesias, E. (2021). La situación actual y los desafíos del sector de telecomunicaciones de Panamá. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-situacion-actual-y-los-desafios-del-sector-de-telecomunicaciones-de-Panama.pdf
García, L., y Gutiérrez, V. (2014). Resiliencia tecnológica. Arte y políticas de identidad, 10 (11) Jul-Dic. 2014, 135-154: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43117/1/219241-775131-2-PB.pdf
González, J. (2019). Dónde comprar y vender bitcoin en Panamá (2021) Criptonocticias.com, mercados:
https://www.criptonoticias.com/mercados/donde-comprar-vender-bitcoin-criptomonedas-panama/
Gonzalo, M. (2021). Criptomonedas: cómo funcionan, cómo se crean y cómo tributan. newtral.es, Tecnología: https://www.newtral.es/criptomonedas-como-funcionan-tributan/20210120/
Guarín, N. (2019). Blockchain, la tokenización de la economía y democratización de la inversión. [Trabajo fin de master] Universidad de Barcelona. : http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144157/1/TFM-EIBT_GuarinCardona_2019.pdf
JCV . (2020). Blockchain y el transporte marítimo. jcv shipping and solutions. Transporte marítimo: https://jcvshipping.com/blockchain-y-el-transporte-maritimo/
Martínez, J. (2007). La bioinformática como herramienta para la investigación en salud humana. Salud pública de méxico, 49, edición especial, XII congreso de investigación en salud pública 64-66: https://www.redalyc.org/pdf/106/10649028.pdf
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales, núm 138/2017. 285-313:
https://scholar.google.co.ve/scholar?q=).+Brecha+digital,+pobreza+y+exclusi%C3%B3n+social.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
ONU. (2021). Aprovechamiento de la cadena de bloques para el desarrollo sostenible: perspectivas y desafíos.Organización de las Nacionse Unidas, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. E/CN.16/2021/3: https://unctad.org/system/files/official-document/ecn162021d3_es.pdf
Álvarez, L. (2019). Criptomonedas: Evolución, crecimiento y perspectivas del Bitcoin Población y Desarrollo. 2019; 25 (49): 130- 142: http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v25n49/2076-054x-pdfce-25-49-130.pdf
Arias, M. (2018). Tecnología Blockchain. (Trabajo de grado como Especialista de Gerencia en Comercio Internacional) Universidad Militar Nueva Granada. p. 34: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20666/AriasTorresMariadelPilar2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anteproyecto de ley 203 (23 de octubre 2020). Asamblea Nacional de Panamá: https://asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/PDF_SEG_2020/2020_A_203.pdf
Autoridad Canal de Panamá (ACP). (2020). Tráfico del Canal de Panamá. Transito y carga. Años Fiscales 2018 a 2020: https://www.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/12/01-Trafico.pdf
Barroilhet, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1) 2019, 29-67 : https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v8n1/0719-2584-rchdt-8-1-00029.pdf
Barrón, M., Romero, E., y Hernández, B. (2021). Estudio exploratorio sobre la tecnología blockchain aplicada en cadenas de suministro. Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Técnica No. 646. : https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt646.pdf
Basco, A., Beliz, G., Coatz, D., y Garnero, P. (2018). Industria 4.0. Fabricando el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo (Monografía del BID; 647) : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-Fabricando-el-Futuro.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43) Santiago: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf
Del-Carmen, G., Díaz, K., y Ruiz, M. (2020). A un clic de la transición: economía digital en Centroamérica y la República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/A-un-clic-de-la-transicion-Economia-digital-en-Centroamerica-y-la-Republica-Dominicana.pdf
Díaz, R., Valdés, L., y Pérez, G. (2019). Oportunidades y desafíos para la implementación de blockchain en el ámbito logístico de América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) 367 (3), 1-17: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47098/1/S2100365_es.pdf
Dolader, C., Bel, J., y Muñoz, J. (2017). La blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Revista Economia Industrial, 405, 2017, Ejemplar dedicado a: Nuevas tecnologías digitales, 33-40.: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf
García, A., Martínez, R., Puig, P., Schneider, C., y Iglesias, E. (2021). La situación actual y los desafíos del sector de telecomunicaciones de Panamá. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-situacion-actual-y-los-desafios-del-sector-de-telecomunicaciones-de-Panama.pdf
García, L., y Gutiérrez, V. (2014). Resiliencia tecnológica. Arte y políticas de identidad, 10 (11) Jul-Dic. 2014, 135-154: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43117/1/219241-775131-2-PB.pdf
González, J. (2019). Dónde comprar y vender bitcoin en Panamá (2021) Criptonocticias.com, mercados:
https://www.criptonoticias.com/mercados/donde-comprar-vender-bitcoin-criptomonedas-panama/
Gonzalo, M. (2021). Criptomonedas: cómo funcionan, cómo se crean y cómo tributan. newtral.es, Tecnología: https://www.newtral.es/criptomonedas-como-funcionan-tributan/20210120/
Guarín, N. (2019). Blockchain, la tokenización de la economía y democratización de la inversión. [Trabajo fin de master] Universidad de Barcelona. : http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144157/1/TFM-EIBT_GuarinCardona_2019.pdf
JCV . (2020). Blockchain y el transporte marítimo. jcv shipping and solutions. Transporte marítimo: https://jcvshipping.com/blockchain-y-el-transporte-maritimo/
Martínez, J. (2007). La bioinformática como herramienta para la investigación en salud humana. Salud pública de méxico, 49, edición especial, XII congreso de investigación en salud pública 64-66: https://www.redalyc.org/pdf/106/10649028.pdf
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales, núm 138/2017. 285-313:
https://scholar.google.co.ve/scholar?q=).+Brecha+digital,+pobreza+y+exclusi%C3%B3n+social.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
ONU. (2021). Aprovechamiento de la cadena de bloques para el desarrollo sostenible: perspectivas y desafíos.Organización de las Nacionse Unidas, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. E/CN.16/2021/3: https://unctad.org/system/files/official-document/ecn162021d3_es.pdf
Padilla, J. (2020). Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos. Revista de Derecho Privado (39) 175-201: http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n39/0123-4366-rdp-39-175.pdf
Parrondo, L. (2018). Tecnología blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 27, 2018, 11-31 : https://accid.org/wp-content/uploads/2019/04/Tecnolog%C3%ADa_blockchain__una_nueva_era_para_la_empresa_L_Parrondologo.pdf
Petit, J. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20(1) enero-junio, 2014, 137-162: https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf
Sánchez, V., Cuenca, F., y Puertas, M. (s/f). Cómo impacta blockchain en la Logística 4.0. minsait. Indra. Informe de Tendencias en el Sector Logístico. 1-38: https://www.minsait.com/sites/default/files/newsroom_documents/informe_blockchain_logistica_uno_e_0.pdf
Sartor, P. (2017). ¿Qué hay que saber de las tecnologías disruptivas? Revista de Negocios del IEEM, diciembre 2017. 22-35: https://www.hacerempresa.uy/wp-content/uploads/2018/12/IEEM-dic-ART-disruptivas.pdf
Trecet, J. (2021). Cómo invertir en bitcoin: lo que debes saber. FINECT. Educación financiera: https://www.finect.com/usuario/Josetrecet/articulos/invertir-bitcoins-debes
Valencia, J. (2019). Contratos inteligentes. RITI Journal, 7(14), Julio-Diciembre 2019, 1-10: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242766.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.