EL MODELO IMRyD Y SU APLICACIÓN EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. UN ESTUDIO DE CASO:

AÑOS 2019, 2020, 2021

Autores/as

  • Mayuri Cecibell Galindo Alabarca Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Ingeniería Industrial, Panamá
  • Francisco Martínez Batista Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas, Panamá

Palabras clave:

Modelo IMRAD, Artículo científico, Contabilidad, Auditoría, Estudio de Caso

Resumen

Este artículo analizó el uso que se le dio al modelo IMRAD, llamado también IMRyD, a los artículos de las revistas indexadas FAECO Sapiens y Cuadernos de Contabilidad en el periodo del 2019 al 2021. Este acrónimo, conocido como Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, corresponde a la estructura que, regularmente, exigen las revistas académicas, mayormente si está orientada a artículos de investigación. Este tipo de formato, según la teoría, favorece la calidad y transparencia de los reportes de investigación publicables. El objetivo fue conocer la frecuencia con que el modelo IMRAD se utilizó en los artículos científicos de contabilidad y auditoría en la revista FAECO Sapiens y Cuadernos de Contabilidad y a qué se debió ese comportamiento. Se utilizó una base de datos con 34 artículos que describieron las áreas temáticas, el uso del modelo IMRAD, el enfoque de estudio, entre otros indicadores, en ambas revistas y por año. Los resultados resaltan algunas debilidades en la aplicación del modelo, debido a publicaciones tipo ensayos, mismos no exigible su aplicabilidad.  Sin embargo, los estudios validan el conocimiento y aplicación en la mayoría de ellos. En concreto, se pudo conocer, mediante este análisis, con qué frecuencia y en qué media se aplicó el modelo IMRAD en los artículos científicos estudiados en las áreas temáticas de contabilidad y auditoría, mediante la base de datos construida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almighty, C. T. (2020). Students’ perception in the implementation of the IMRaD

structure approach and its implications on the research writing process. International Journal of Research Studies in Education. Volume 9 Number 7, 2020, pp. 55-65. DOI: 10.5861/ijrse.2020.5913

Borda Pérez, M., Tuesca Molina, R. y Navarro Lechuga, E. (2011). Métodos cuantitativos.

Herramientas para la investigación en salud. 3ª edición. Universidad del Norte.

Barranquilla. https://elibro.net/es/ereader/upanama/69844?page=19

Casas J., Repullo J. y Donado J. (2003). La Encuesta como técnica de investigación: Elaboración de Cuestionarios y Tratamiento estadístico de los Datos. Departamento de planificación y economía de la salud. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. pp. 143-162. http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Documentos/Epidemiologia%20Basica/ CLASE%20PPT%20ENCUESTAS%20- %20TODOS%20LOS%20ARCHIVOS/dise%C3%B1o%20cuestionarios.pdf

Codina, L. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net, (24), 1-8. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw-Hill. México

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw-Hill. México

Milán P., Régulo (1992). La Contabilidad como Ciencia. Bogotá. Casa Editorial Félix

Rodríguez Ltda.

Ortiz Ocaña, A. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 13, núm. 27, julio-diciembre, 2013, pp. 85-106 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/414/41431644004.pdf

Philip A. (2010). The IMRaD format. https://www.jpgmonline.com/wc_pdf/day1/1045_PA_IMRaD-3.pdf

Rivas Tovar, L. A, (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa. núm. 108, julio-diciembre, 2011, pp. 34-54. Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003

Romero-Luis, J., Carbonell-Alcocer, A. & Gértrudix Barrio, M. (2020). El video artículo multimedia interactivo, un formato innovador para la comunicación científica en: Raúl Álvarez & Mario Rajas (Eds.). Paradigmas de la Narrativa Audiovisuales. ASRI. nº 18: Págs. 90-110. Eumed.net-URJC. https://www.eumed.net/rev/asri/

https://scholar.google.com.pa/scholar?start=10&q=Modelo+IMRAD+en+investigaciones+pdf&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

Rusque, A. M. (2009). Método de caso: su construcción y animación. Editorial Universidad de Santiago de Chile. https://elibro.net/es/ereader/upanama/68357?page=16

Silva Hernández, D. (2010). El resumen del artículo científico de investigación y recomendaciones para su redacción. Revista Cubana de Salud Pública; 2010 36(2)179-183. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v36n2/spu13210.pdf

Sollaci, LB. y Pereira, MG. (2004). The introduction, methods, results, and discussion (IMRAD) structure: a fifty-year survey. J Med Libr Assoc. 2004 Jul; 92(3):364-7. PMID: 15243643; PMCID: PMC442179.

Tua-Pereda, J. (1995). La investigación empírica en contabilidad: Los enfoques en

presencia. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XX, núm. 66,

enero- marzo de 1991, Madrid

Wu J. (2011). Improving the writing of research papers: IMRAD and beyond (Landscape

Ecol (2011) 26:1345–1349. DOI 10.1007/s10980-011-9674-3

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand

Oaks, CA.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Galindo Alabarca , M. C., & Martínez Batista , F. (2023). EL MODELO IMRyD Y SU APLICACIÓN EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. UN ESTUDIO DE CASO: : AÑOS 2019, 2020, 2021. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 171–191. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3410