La habitabilidad del espacio público en pandemia por el COVID-19 y su relación con la calidad ambiental urbana, en el sector comprendido entre las Av. Salaverry, Av. San Felipe, Av. Brasil y Av. 28 de julio, distrito de Jesús María, Lima

Autores/as

Palabras clave:

Habitabilidad, urbanismo, espacio público, medio ambiente

Resumen

El problema fue investigar de qué manera la habitabilidad del espacio público en pandemia por el COVID-19 se relaciona con la calidad ambiental urbana, en el sector comprendido entre las Av. Salaverry, Av. San Felipe, Av. Brasil y Av. 28 de julio, distrito de Jesús María, Lima. Para lo cual, el objetivo fue explicar cómo la habitabilidad del espacio público en pandemia por el COVID-19 se relaciona con la calidad ambiental urbana. Además, con referencia al tipo y diseño de investigación es de enfoque cuantitativo es de tipo descriptivo y analítico y según el tiempo de ocurrencia de los hechos es de corte transversal y de correlación causal. Según el planteamiento del problema, alcance del estudio y las hipótesis formuladas, el diseño de la Investigación es no experimental. Con relación a la muestra es de tipo probabilística. El valor de muestra poblacional en el área de estudio es un total de 72 personas entre los 20 a 79 años de edad, y según los sectores indicados se determina la población a encuestar a proporción del área de cada sector. Las técnicas de recojo de información que se utilizaron las fuentes primarias y secundarias; para las técnicas primarias se aplicaron: la encuesta y la observación, y para las fuentes secundarias, se procedió a revisar el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Jesús María, datos estadísticos del INEI 2017, entre otros estudios. Con respecto a los resultados en concreto, que la habitabilidad del espacio público en pandemia por el COVID-19 se relaciona con la calidad ambiental urbana, en el sector de investigación. También se concluye que los problemas que enfrentan las personas al desplazarse son diferentes e inclusive sus requerimientos difieren unas a otras; así también cada persona, constituye un mundo particular, ya que tienen diferentes percepciones, experiencias, necesidades y propuestas de mejora. Por último, se recomienda que el Gobierno Local diseñe nuevos espacios abiertos que puedan contribuir de manera efectiva a la inclusión social y económica, la seguridad, la identidad urbana, la salud y el bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borja, J; Muxi, Z (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona 2000. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31731154

Borja, J; Muxi, Z (2001). Centros y Espacios Públicos como oportunidades. Perfiles latinoamericanos, volumen (19), 115-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/115/11501906.p.f
García Canclini, N (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba
Gehl J; Lars G. (20029. Nuevos espacios urbanos. Editorial: Gustavo Gili. Recuperado: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/de_l_p/capitulo2.pdf
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Peña, J.L. (2005). Miedo al crimen en Bogotá: un estudio empírico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Trabajo de grado).

Pinzón, M., Echevarri, I. (2010). Espacio Público, Cultura y Calidad Ambiental Urbana. Una propuesta metodológica para su intervención. Investigación y Desarrollo, 18 (1), 93-113.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/Resumenes/Abstract_26815364005_2.pdf

Rojas, A; Gil, B. (2012). La calidad ambiental urbana y la sustentabilidad como principios organizadores del espacio urbano. Caso de estudio Pedregosa Alta, parroquia Lasso de la Vega, Municipio Libertador del Estado Mérida. Provincia, número 28, 87-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/555/55530464005.pdf
Zazo-M; Álvarez-Agea, (2020). Ciudad Covid 19: una nueva inequidad en el espacio y el tiempo urbano. Santiago

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Chilet Cama, S. E., Reátegui Lozano, R., Juro Vásquez, S. D., & Briones Zambrano, M. L. (2022). La habitabilidad del espacio público en pandemia por el COVID-19 y su relación con la calidad ambiental urbana, en el sector comprendido entre las Av. Salaverry, Av. San Felipe, Av. Brasil y Av. 28 de julio, distrito de Jesús María, Lima. Revista Científica Guacamaya, 6(2), 60–72. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2830