
Derechos de autor 2025 Revista Científica Guacamaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sin lugar a dudas, el mayor desafío del siglo XXI es la emergencia climática ya que amenaza a las especies vivas del planeta, e incluye a la gente en todas sus actividades sociales y económicas. El calentamiento global, ocasionado por las diversas actividades industriales (petrolera, minera, alimenticia, ganadera y otras), está generando alteraciones climáticas cada vez más frecuentes en todo el mundo, ocasionando problemas de salud mental en las poblaciones humanas afectadas, los mismos que han sido categorizados como Ecoansiedad por la comunidad científica mundial. La presente investigación busca conocer el grado de percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de estos cambios o eventos climáticos que suceden en su entorno y su afectación en su salud mental. Las preguntas planteadas en esta investigación hurgan sobre la percepción de los encuestados que han experimentado eventos extremos relacionados con el cambio climático como: ¿Qué acciones realizan? ¿Tuvieron molestias o problemas? ¿Han sentido ansiedad? Los objetivos de la investigación son: determinar las acciones que han efectuado tras experimentar un evento extremo relacionado con el cambio climático; determinar si, los que vivieron estos eventos extremos sufrieron molestias o problemas de diversa índole como psicológicos y sociales y; determinar si han sentido ansiedad. Esta investigación es de tipo cualitativa. Es básica y descriptiva, porque describe los comportamientos, actitudes, expectativas y creencias con respecto a la ecoansiedad. Asimismo, es inductiva ya que nos permitió conclusiones generales en la aplicación del instrumento de investigación. Es deductivo porque podemos obtener conclusiones de los efectos de la ecoansiedad en dichos estudiantes sanmarquinos. La metodología para obtener la información fue a través de un cuestionario-escala. Entre los resultados obtenidos podemos ver que entre el 80% y 90% de los encuestados realizan acciones favorables al medio ambiente; el 60% tuvo molestias o problemas relacionados con la salud y de ellos, el 35.5% fue “casi siempre o siempre” y el 15,8% reportó problemas para dormir. Asimismo, el 25.4% se sintió “paralizado” después de un evento climático, mientras que el 10.3% tuvo problemas para comer. Otro 10.1% tuvo problemas estomacales y el 17.5% indicó que tuvo problemas de percepción visual. Otros problemas reportados se refieren al cálculo del tiempo (30,6%), realizar tareas complejas (25,4%), caminar después de un evento climatológico (18,7%). Como conclusión deducimos que los que han sufrido un evento extremo ocasionado por el cambio climático han participado en diferentes acciones a favor del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y a la vez han sufrido molestias o problemas asociados con la salud, con las percepciones visuales, problemas en caminar, etc., pero no experimentaron mayores problemas con respecto a la pérdida de memoria (90%).