Estrategia didáctica para enseñar el concepto calor a estudiantes de décimo grado de bachillerato en Ciencias
Palabras clave:
estrategia didáctica, calor, concepciones alternativas, taller, hexagramaResumen
Diferentes estudios han demostrado una gran variedad de concepciones alternativas sobre el calor, así como la dificultad que representa para estudiantes de nivel medio el aprendizaje de este concepto. Con la finalidad de abordar esta problemática, en esta investigación se presenta la implementación de una estrategia didáctica en 36 estudiantes de 10° de Bachillerato en Ciencias, por medio de la modalidad virtual, con apoyo de las plataformas Google classroom y Google meet. Se trata de un estudio con enfoque mixto de tipo descriptivo y transversal, en el cual se elaboró un diseño pretest-postest de un solo grupo, con cinco preguntas de selección múltiple, para evaluar la eficacia del tratamiento didáctico, para ver si se habían reducido los errores conceptuales del pretest y para observar si los estudiantes habían mejorado su conocimiento acerca del calor. Los datos para cada pregunta se analizaron mediante el índice normalizado de ganancia de aprendizaje de Hake, obteniéndose ganancias bajas (g?0.3) respecto del conocimiento inicial, y con la prueba estadística de signos, que confirmó una diferencia significativa (p=0.0004), con un aumento de cinco unidades en el valor de la mediana, entre las mediciones de antes y después de implementar la estrategia. Durante la intervención, se aplicó una prueba corta intermedia, y se realizaron tres sesiones de taller, aplicando el hexagrama como organizador gráfico. El trabajo colaborativo se valoró mediante una rúbrica, y los estudiantes apreciaron positivamente las actividades que complementaron la estrategia.
Descargas
Citas
Barbosa, S. y Escalante, D. (2016). Efecto de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), en el aprendizaje de los conceptos calor y temperatura en dos colegios de la ciudad de Barranquilla. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. salomon.pdf (uninorte.edu.co).
Bernardelli, C. (2015). Diseño de taller para la enseñanza de nomenclatura química. Tesis, maestría, Universidad Nacional de la Plata.
Camelo, F. y Rodríguez, S. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis (23), 67-77.
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cárdenas, A. (2014). Enseñanza de la radiación electromagnética a través de la metodología de aprendizaje activo. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Castañeda, J., Carmona, L. y Mesa, F. (2018). Determinación de la ganancia del aprendizaje de la cinemática lineal mediante el uso de métodos gráficos con estudiantes de ingeniería en la Universidad de Caldas. Scientie Et Technica, 23(1), 99-103.
Cotignola, M., Bordogna, C., Punte, G. y Cappannini, O. (2002). Difficulties in learning thermodynamic concepts: are they linked to the historical development of this field? Science and Education, 11, 279-291.
Cuéllar, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación, 50(2), 1-10.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Domínguez, J., De Pro Bueno, A. y García-Rodeja E. 1998. Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias 16 (3), 461.
Míguez, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulas universitarias de química: potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educación Química, 21(4), 278-286.
Rodríguez, V. y Díaz, S. (2012). Concepciones alternativas sobre los conceptos de energía, calor y temperatura de los docentes en formación del Instituto Pedagógico en Santiago, Panamá. Actualidades Investigativas en Educación, 12(3), 1-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.