Iniciativas internacionales de responsabilidad social universitaria y situación de las universidades públicas panameñas
Palabras clave:
Gestión educativa universitaria, modelo educativo universitario, compromiso académico y socialResumen
La responsabilidad social universitaria RSU., es un reciente modelo de gestión que las universidades acogen frente a los compromisos de formación humana, formación profesional, construcción de conocimiento, difusión de la cultura y la participación en sociedad. En este artículo se sistematizan algunas iniciativas internacionales precursoras del modelo de gestión de RSU., y el estatus actual de las universidades públicas panameñas. La investigación fue documental y con carácter exploratorio. Primeramente, se realizó una revisión de la literatura mediante dos fases, una convergente, que consistió en efectuar una búsqueda para el término “Responsabilidad Social Universitaria” empleando el Google Académico, y como discriminadores, el período de publicación 1960-2021. En esta fase se consiguió un total de 224 documentos. Después se ejecutó una fase divergente en la que se seleccionaron los manuscritos cuyos títulos y resúmenes tuvieran mayor relación con iniciativas internacionales. Esos documentos seleccionados fueron utilizados como criterios por universidades en Latinoamérica y Panamá. Posteriormente, se realizó el análisis de los documentos filtrados, y se identificaron, qué iniciativas internacionales como las Conferencias Mundiales de Educación Superior de 1998 y 2009, la elaboración de los Principios para la Educación Responsable en Gestión del año 2000 de la UNESCO, las redes interuniversitarias internacionales conformadas desde el año 2000, forman parte de los modelos de gestión que buscan difundir un comportamiento socialmente responsable; mientras que a nivel nacional predominan los programas de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, y la Universidad Especializada de las Américas.
Descargas
Citas
Bernal Torres, C.A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
De Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. INTERdisciplina, 3(7), 217-244.
Escámez, J., Peris, J.A. y Escámez, J.I. (2017). Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad. Revista Perfiles Educativos, XXXIX (156), 174-190.
Gaete Quezada, R. (2016). Iniciativas internacionales y redes interuniversitarias de responsabilidad social universitaria. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 75-102.
Gallo Pimentel, J.M. y González Díaz, E. (2000). Introducción a la metodología de investigación pedagógica y técnica. EcuRed.
Global University Network for Innovation. (2009). Conferencia mundial sobre educación superior 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo. Revista Mundo Universitario, 32, 73-80.
Kliksberg, B. (2006). La responsabilidad social universitaria en la América Latina de hoy. Proyecto de responsabilidad social de las universidades. Fundación Red Latinoamericana, de Cooperación Universitaria – RLCU.
López, F. (2012). La Segunda Conferencia Mundial de Educación Superior (UNESCO, 2009) y la visión del concepto de acreditación en las conferencias de UNESCO (1998-2009), Avaliação, Campinas; Sorocaba, 17(3), 619-636.
Gairín Sallán, J. y López-Crespo (Coords.). (2019). La gestión de la responsabilidad social en las universidades de Panamá. Universitat Autónoma de Barcelona.
ONU Organización de Naciones Unidas. (2007). Principios para una educación responsable en gestión. Oficina del Global Compact de Naciones Unidas.
ONU Organización de Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible No. A/RES/70/1.
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/ 70/1&Lang=E.
Red de Estudios sobre Responsabilidad Social Territorial. (2019). Responsabilidad social educación superior: hacia un bien común.
.REDUNIRSE Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. (2018). Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (REDUNIRSE). https://intranet.eulacfoundation.org/es/mapeo/red-iberoamericana-de-universidades-por-la-rse-redunirse
Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la reforma universitaria de Córdoba: 1918-2008. CLACSO.
Tünnermann, C. (2010), Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, LX (47), 31-46.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2015). Datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana. (2016). Declaración oficial de creación. http://unionursula.org/declaracion-ursula/declaracion-ursulaespanol/
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades, IESALC-UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.