Peaje para buques porta contenedores que transitan el Canal de Panamá
Palabras clave:
Transporte marítimo, vía interoceánica, buque Panamax, buque Neo-PanamaxResumen
El peaje es una tarifa que se cobra a un medio de transporte terrestre, fluvial o marítimo como derecho de tránsito para utilizar la infraestructura de la respectiva vía de comunicación. En el Canal de Panamá, la primera estructura de peajes para barcos se creó en 1912 por el gobierno norteamericano, quien administró la vía interoceánica hasta el 31 de diciembre de 1999. A partir del año 2002, la estructura de cobro de peajes ha sido modificada para barcos y servicios conexos por el gobierno de Panamá. Esta investigación tiene como objetivo documentar los cambios que se han dado en el cálculo del peaje de buques porta contenedores que transitan el Canal de Panamá. Se utilizó la técnica documental para el registro de los datos. Se documentan 5 cambios en la estructura de peaje para buques que transitan el Canal de Panamá. El sistema de precio único dominó durante la administración del Canal por el Gobierno de Estados Unidos, a partir del traspaso del Canal al Estado panameño, las transformaciones a la estructura de peaje han contemplado el sistema de segmento por tipo de buque, en el caso particular de los buques porta contenedores, se elimina el sistema de segmentos y se incluyen los TEU transportados, la capacidad de carga, el tipo de esclusas y el programa de lealtad.
Descargas
Citas
Aldeo Tur, A. (2006). Desigualdad y Grandes Obras Públicas: La Ampliación Del Canal de Panamá. Portuaria, 6 (2): 59-87. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017317003.pdf
Amores Martín, Á. (2015). Los Peajes en Suez. Su cálculo y comparativa económica con la ruta Vía Cabo de Buena Esperanza. Tesis de Grado. Universidad Politécnica de Catalunya. España https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/78254/TFG-Los-peajes-en-Suez-Su-calculo-y-comparativa-economica-con-la-ruta-via-Cabo-de-Buena-Esperanza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyo Valverde, Y. (2015). El Peaje del Canal de Panamá. Su Calculo y comparativa económica con rutas alternativas. Tesis de Grado. Universidad Politécnica de Catalunya. España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/79740/TFG.pdf
ACP Autoridad del Canal de Panamá (2003a): Estudio de Recopilación y Presentación de Datos Ambientales y Culturales en la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá. http://www.pancanal.com/esp/cuenca/rocc/ index.html.
ACP Autoridad del Canal de Panamá (2003b): Estudio de Recopilación y Presentación de Datos Socioeconómicos en la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá. http://www.pancanal.com/esp/cuenca/socio-economico/ index.html
ACP. Autoridad del Canal de Panamá (2006a): Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá. Proyecto del tercer juego de esclusas. http:// www.pancanal.com/esp/plan/documentos/propuesta/acp-propuesta-deampliacion.pdf
ACP. Autoridad del Canal de Panamá (2006b): Propuesta de Ampliación del Canal. Datos relevantes. http://www.pancanal.com/esp/plan/documentos/ propuesta/acp-propuesta-datos-relevantes
Autoridad del Canal de Panamá. (2015). Propuesta para la modificación de los peajes y las reglas de arqueo del Canal de Panamá.
ACP Autoridad del Canal de Panamá. (2020). Tráfico del Canal de Panamá. Recuperado de https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/Trafico.pdf
Johnson, E (1912). Panama Canal Traffic And Tolls. Estados Unidos.
Pérez, J. y Gardey, A. (2015). Definición de Peaje. Definición. de. https://definicion.de/peaje/
Rosales Santiago, F. (2009). ¿EL PEAJE CALIFICA COMO UN TRIBUTO? https://www.usmp.edu.pe/derecho/7ciclo/derecho_tributario_I/articulos/2010/el_peaje.pdf
Sabonge, R. (2014). Los 100 años del canal de Panamá: antecedentes, desarrollo y potencial futuro. Boletín FAL. Edición No 334. Numero 6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.