La femineidad en Cartas Apócrifas de Gloria Guardia de Alfaro: una mirada intertextual

Autores/as

Palabras clave:

Femineidad, apócrifas, intertextual, cartas, cuentos

Resumen

El artículo La femineidad en Cartas Apócrifas de Gloria Guardia de Alfaro: una mirada intertextual presenta un análisis intertextual de esta obra, cuyos seis cuentos aluden a la vida íntima de seis grandes escritoras. Los relatos revelan las vicisitudes, defectos y debilidades de cada una de ellas: Teresa de Jesús, Virginia Woolf, Teresa de la Parra, Gabriela Mistral, Simone Weil, Isak Dinesen. La autora penetra en el estilo de estas famosas escritoras, además de profundizar en lo femenino que resalta cada uno de los cuentos. Este hilo conductor atraviesa toda la obra, así como un Collage de recursos intertextuales que dan forma y vida al relato. El objetivo de este análisis es desmitificar los códigos patriarcales y exaltar lo eterno femenino a partir de las relaciones intertextuales. Para ello, se han seleccionado tres cuentos en los cuales se aplica el método de análisis intertextual, entendido como la relación y conexión que existen entre los textos. El análisis se respalda a la luz de críticos literarios de la talla de Mijail Bajtín y Julia Kristeva. En conclusión, la obra invita a erradicar posturas sumisas y encontrar el equilibrio en una sociedad excluyente; como también se verifica la capacidad de desdoblamiento de la escritora a partir de su dominio de la crítica literaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtín, M. (2003). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, editores S.A.
Domínguez, D. (Marzo-Abril 2012). La intertextualidad aplicada al arte y la literatura. Revista Lotería N°501, 81-82.
Eco, U. (1985). Apostillas a El nombre de la Rosa. Barcelona: Editorial Lumen.
Guardia, G. (1983). La búsqueda del rostro. Panamá: Editorial Signos S. A.
Guardia, G. (1985). Discurso de Gloria Guardia de Alfaro. Lotería Mayo-Junio N° 350-351, 178.
Guardia, G. (1989). La Mujer en la Academia. Panamá: Academia panameña de la Lengua.
Guardia, G. (1997). Cartas Apócrifas . Colombia: TM editores.
Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Editorial fundamentos.
Montaño, J. R. (2006). Temas de actualización Literaria, Maestría en didáctica del español. La Habana. Cuba.
Unamuno, M. d. (1977). Del sentimiento trágico de la vida. Buenos Aires: Losada S. A.
Valenzuela, P. (1998). La epístola como ceremonia de purificación. Boletín Cultural y Bibliográfico, 148-149.
Wikipedia. (12 de noviembre de 2021). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Parra#CITAREFIbieta1990
Woolf, V. (2016). Una habitación propia. Greenbooks editore.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Domínguez-Córdoba, D. del C. (2022). La femineidad en Cartas Apócrifas de Gloria Guardia de Alfaro: una mirada intertextual. Revista Científica Orbis Cógnita, 6(2), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3114