Análisis del Índice de ventaja relativa de exportación del aceite de palma
Palabras clave:
exportación, aceite de palma, competitividad, especializaciónResumen
La investigación ha demostrado que el índice de ventaja relativa de exportación es importante para identificar oportunidades de políticas comerciales en el sector de la palma aceitera. Por tal motivo, se tiene como objetivo identificar las ventajas en la exportación del aceite de palma a Costa Rica, y determinar su nivel de competitividad. Para el análisis, se optó por una metodología cuantitativa, exploratoria y descriptiva, donde se analizan las variables relacionadas como: la producción, los costos, el aporte a la economía del sector productivo, la importancia de la especialización, las provincias productoras, entre otras. En el período bajo estudio, Panamá tiene un índice de ventaja relativa de exportación con signo positivo, que indica la existencia de especialización y de competitividad del producto en el mercado de Costa Rica. Además, se propone un incremento en la producción con eficiencia productiva para mejorar la competitividad internacional y explorar otros mercados de exportación.
Descargas
Citas
Alquitira, A. M., & Trejo, A. R. (2000). La competitividad industrial, su medición. Política y Cultura, 13, 187–213.
Bonales, J., Arroyo Cañada, F. J., & Tinoco Reyes, I. (2016). Ventaja Comparativa Revelada del Limón Mexicano: análisis con España, Argentina y Turquía. Revista CIMEXUS, 11(2), 29–48.
Buendía, E. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países.Análisis Económico, XXXI(78), 77–91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41347447005
Cerquera, O. H., Pérez Gómez, V. H., & Sierra Chavarro, J. (2020). Análisis de la competitividad de las exportaciones del café del Huila. Tendencias, 21(2), 19–44. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.139
Gantman, E., & Dabós, M. (2022). Análisis de la competitividad comercial de aguacate entre México y la Unión Europea de 2001 a 2018. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(3), 567–575. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2679
Gómez, E., & González-Sarmiento, G. (2015). Comportamiento del aceite de palma de Colombia en los principales mercados de exportación. Revista Lebret, 0(7), 283. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1528
INEC. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Importación a la República de Panamá a través de los Tratados de Libre Comercio. Por Cantidad, Peso y Valor, Según Descripción Arancelaria y País de Origen: Año 2019.
Lugo, E., Sáenz, J., & Lugo, J. (2018). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 145–163. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088
MIDA. (2020). Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Agricultura.
Quintero-Ramírez, J. M., Omaña-Silvestre, J. M., & Ramírez-Padrón, L. C. (2020). Análisis de indicadores de ventajas comparativas reveladas: competitividad de las exportaciones de fresa (Fragaria spp.) mexicana. Revista de Desarrollo Económico, 7(24), 13–19.https://doi.org/10.35429/jed.2020.24.7.13.19
Ramírez, L., Caamal, I., Pat, V., Martínez, D., & Pérez, A. (2020). Análisis de los indicadores de competitividad de las exportaciones de fresa mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(4), 815–827.
Robles, E. (2021). Crecimiento de la Productividad Total de los Factores en Costa Rica e Inestabilidad Macroeconómica. Revista de Ciencias Economicas, 29(1), 1–24. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/rce.v39i1.47622
Segovia, Machado, & Flores. (2017). Teorías del comercio internacional: líderes mundiales a nivel comercial – 2018. Revista Publicando, 6(22), 50–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149454
Torres, A., Romero, S., & Cruz, G. (2015). Las Ventajas Comparativas Reveladas en el Comercio Exterior de México y Turquía Compara. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 95–104. www.theIBFR.com
Valencia, K., & Duana, D. (2019). La competitividad del comercio de uva en el mercado internacional y en Estados Unidos: el caso de México y Perú. Iniciativa Latinoamericana de LIbros de Texto Abiertos, 14(Primera Edición), 353. https://doi.org/10.33110/cimexus140103
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.