La buena redacción en ensayos científicos publicados en revistas indexadas de la Universidad de Panamá

Autores/as

  • Franklin Esteban Jaén Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Humanidades, Panamá.

Palabras clave:

buena redacción, ensayos científicos, revistas indexadas, coherencia, cohesión gramatical

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar la buena redacción en ensayos científicos publicados en revistas indexadas de la Universidad de Panamá. Se considera el enfoque cuantitativo, tipo de investigación de campo, diseño no experimental, transversal, con alcance descriptivo, transversal. Las técnicas de recolección de datos: la observación y la encuesta. Como instrumento, el cuestionario. La población/muestra (36) pares académicos que han laborado como árbitros externos en las revistas: Tecnociencias, Scientia y Societas. La validación a través de juicios de experto. Los datos fueron tabulados utilizando el programa SPSS versión 11.5. Como consideraciones finales, la opinión de los árbitros, donde plantean que la redacción de los ensayos que se presentan no han sido buenos; los autores han debido atender las observaciones correspondientes a: contenido semántico global, siendo este mejorable, así como la composición del texto y, los aspectos gramaticales, coherentes y cohesivos que presentan altos niveles de deficiencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Mitral, P. (2018). ¿Qué es una revista indexada? Recuperado de: [https://robertocamana.wordpress.com/2018/11/03/que-es-una-revista-indexada/]. Rev. 11/10/2022.

Arias Lozano, F. (2017). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Episteme.

Balestrini Fernández, A. (2017). Procedimientos técnicos de la investigación documental, orientaciones para la presentación de informes, monografías, tesis, tesinas, trabajos de ascensos y otros. Editorial Panapo.

Bastidas Mijares, U. (2020). Publicación científica: causas de rechazo de manuscritos en función de la pertinencia. Índex Enferm. 27: 175-179.

Buenaventura Suárez, T. (2019). La escritura académica: 30 errores habituales y cómo abordarlos. Quad. Psicol. 18: 119-142.

Cañedo Vegas, S. (2019). Malas prácticas en la citación. Iteckne 11(2): 1.

Charres H., Sánchez M. y Martínez, J. (2021). Efectividad de los artículos científicos publicados en las ciencias administrativas y contables de la Universidad de Panamá. Revista FAECO sapiens. Universidad de Panamá, Panamá.

Donante Pinzón, L. (2017). Errores en la presentación de artículos en revistas indexadas iberoamericanas. Interciencia, vol. 45, núm. 6, pp. 273-278.Fuentes, T. (2018). La revisión editorial por pares: rechazo del manuscrito, deficiencias del proceso de revisión, sistemas para su gestión y uso como indicador científico. Rev. Cub. Info (3).

Bello Toledo, C. (2017). ¿Cómo se produce el texto escrito? Teoría y práctica. Colombia: Magisterio.

Fernández O., Calderón O. y Contreras M. (2021). Parámetros de calidad en las revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá. Orbis Cognita, vol. 5, núm. 2. Universidad de Panamá, Panamá.

Flores Pinto, A. (2014). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Información, Cultura y Sociedad. N° 14: 11-27.

Flores Castro, E. (2022). Palabras en evento de apertura de la plataforma PANINDEX, Panamá.

Hernández Vargas, T. (2019). ¿Qué es una revista indexada? Definición y requisitos. Recuperado de: [https://bibliosjd.org/2019/03/13/revista-indexada/]. Rev. 11/10/2022.

Herrera González, P. (2018). La edición universitaria de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39, (3), 277-288.

López Reyes, M. (2017). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. Chil. Pediatr. 80: 70-78.

Martínez Martínez, P. (2017). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Sapiens.

Navarrete Salas, F. (2017). Textos expositivos, explicativos y argumentativos en redacción de ensayos científicos. Universidad Latina. Panamá.

Palella Martíns, L. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL.

Samar Ávila, A. (2019). Revistas Indexadas: Medio de calidad de difusión científica ¿Cómo llegar a ellas? Universidad Santander. Colombia.Torres Romero, U. (2019). Indicadores de calidad de las revistas científicas. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 2010, 13-29.

Universidad de Panamá. Portal de Revistas de la Universidad de Panamá (2022)

Descargas

Publicado

2023-02-01

Cómo citar

Jaén , F. E. (2023). La buena redacción en ensayos científicos publicados en revistas indexadas de la Universidad de Panamá. Revista Científica Orbis Cógnita, 7(1), 140–159. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3615