
Derechos de autor 2025 Revista Científica Orbis Cógnita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El método lógico-comparativo es una herramienta esencial en la investigación jurídica, facilitando el análisis de normas e instituciones al identificar similitudes y diferencias entre sistemas legales. Esto es crucial para una comprensión profunda del derecho y para proponer reformas y armonización legislativa. Sin embargo, persisten dudas sobre su fundamentación lógica y su alcance en la construcción del conocimiento jurídico. El objetivo de este estudio
fue examinar el fundamento lógico de este método y su utilidad en la investigación jurídica. Se buscó entender su alcance y mejorar su aplicación en el derecho comparado, dilucidando si se basa más en la lógica formal o en la razonable. La investigación empleó un enfoque cualitativo, realizando un estudio documental y analítico. Se revisaron fuentes secundarias como literatura jurídica y doctrinas, utilizando un análisis de contenido para identificar posturas teóricas sobre el método. Luego, se llevó a cabo una comparación teórica y una síntesis argumentativa para integrar los hallazgos y establecer su utilidad y limitaciones. Un hallazgo clave reveló que el método lógico-comparativo, en la investigación jurídica, se basa predominantemente en la lógica razonable (práctica/informal), y no tanto en la lógica formal. La lógica razonable permite evaluar argumentos en contextos reales, considerando factores históricos, culturales y sociales. Esto es fundamental para una interpretación y aplicación flexible y contextual de las normas, permitiendo una comprensión más profunda y una adaptación efectiva del derecho en diversos sistemas jurídicos, como se evidenció en la evolución del control de la constitucionalidad en Panamá.