LA VISIÓN DEL PANAMEÑO Y EL USO DEL LENGUAJE POPULAR VISTO A TRAVÉS DEL DISCURSO MUSICAL DE PEDRITO ALTAMIRANDA

Autores/as

Palabras clave:

Jerga, lenguaje, registros lingüísticos, variaciones léxicas, voces

Resumen

Este artículo se dedica a estudiar el lenguaje popular empleado por Pedrito Altamiranda, en su discurso musical, con el fin de conocer los registros lingüísticos, las voces, los términos extranjeros y la variedad léxica aplicada a algunas de sus composiciones. El objetivo de esta investigación consiste en describir, por medio de las letras del “cantante del pueblo”, la visión que se tiene del panameño, su forma de vida, su identidad, su cultura, sus costumbres y su forma de expresión. Esta investigación es de carácter cualitativa – descriptiva, documental y lingüística, pues se analizaron las voces, el léxico, la jerga popular y se explica su significado particular. Los resultados demuestran que, en las canciones de este conocido cantautor se refleja una gran riqueza léxica, la cual sirve para retratar y caracterizar, con gran maestría, a los personajes del pueblo. Se concluye que la lengua es medio flexible, en cuanto a su uso, pero esta flexibilidad depende de las personas y del medio social donde se utilice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artavia, A. (2022). Fundamentos de investigación cualitativa en educación. Universidad Estatal a Distancia, Editorial PROMADE.

De Castro, M. (2012). El carnaval y el calipso: escenario de confluencia cultural en el Caribe. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art16.pdf

Guía investigación descriptiva, (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Disponible: https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Instituto de investigación lingüística, (2016). Estudios de lexicografía. Universidad de Costa Rica. https://inil.ucr.ac.cr/programas/lexicografia/que-es-la-lexicografia/

La Prensa, (2018). La música de Pedro Altamiranda. Disponible: https://www.prensa.com/opinion/musica-Pedro-Altamiranda_0_5103989597.html

Lopera Medina, S. (2014). El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria. Lingüística y Literatura, (66), 89-103.

Mata, S. (2012). Registros Lingüísticos. Disponible: https://es.slideshare.net/sergiomatapardo/registros-lingsticos-14624563

Mogollón Martínez, Y.C. (2013). Palabras en prisión: La jerga como expresión del mundo carcelario en Urbina Estado de Lara. Paradigma, 34(2), 73 – 91.

Molina, D. (2018). El calipso con sabor panameño. Disponible: https://www.enexclusiva.com/03/2018/cultura-y-gastronomia/el-calipso-con-sabor-panameno/

Oropeza, N. y López, R. (2008). El Calipso del Callao: expresión musical, teatro y danza venezolana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay, Venezuela.

Disponible: https://efdeportes.com/efd118/el-calipso-del-callao.htm#:~:text=El%20Calipso%20es%20un%20ritmo,del%20oro%20en%20la%20zona

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). ESPASA Libros.

Riso, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Disponible: https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Martínez Coronado, D. G., & Salcedo Murillo, Z. A. (2023). LA VISIÓN DEL PANAMEÑO Y EL USO DEL LENGUAJE POPULAR VISTO A TRAVÉS DEL DISCURSO MUSICAL DE PEDRITO ALTAMIRANDA. REA: Revista Científica Especializada En Educación Y Ambiente, 2(1), 123–131. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3810