JUEGOS DIDÁCTICOS Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS DESDE UN ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
Palabras clave:
Aprendizaje de segunda lengua, contexto sociocultural, didáctica del inglés, sociolingüística, enfoque comunicativo, lúdico – educativo, estrategias de enseñanzaResumen
En la búsqueda de mejores estrategias para la enseñanza del inglés como segunda lengua, en este trabajo, se propone el uso del juego didáctico en el marco del enfoque comunicativo, en un contexto real y la necesidad de utilizar el idioma y vocabulario específico con una finalidad lúdico-educativa. El objetivo era demostrar el efecto del juego didáctico en el aprendizaje del inglés en las etapas iniciales de la educación básica en Panamá, en el contexto sociocultural (enfoque sociolingüístico). El estudio asumió el diseño preexperimental con grupo control por el interés de realizar una experiencia que permitiera el efecto del uso del juego didáctico en el aprendizaje del inglés en los primeros grados de educación básica. El estudio se realizó en escuelas del Distrito de Santiago, para una muestra de 723 sujetos, 356 utilizaron los juegos didácticos (grupo experimental) y 367 recibieron la instrucción convencional (grupo control). El análisis de los datos y valorización de las hipótesis se hizo a través de la prueba t-student para muestras independientes. La investigación demuestra que, a los estudiantes del grupo experimental, a quienes se les aplica la enseñanza del inglés usando juegos didácticos mostraron mejores niveles de aprendizaje del inglés, que los estudiantes que recibieron instrucción convencional, lo que demuestra la validez de los juegos didácticos como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua en las etapas iniciales de la educación. Como propuesta se incluye la guía de juegos didácticos y las respectivas sugerencias para su implementación en otros contextos.
Descargas
Citas
Campbell, D. y Stanley, J. (1965). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.
Constitución Política de la República de Panamá. (2009). Reformada por los actos reformatorios de 1978, por el acto constitucional de 1983 y los actos legislativos 1 de 1983 y 2 de 1994. Legalinfo.
Education First (2018). Índice nivel de inglés. www.ef.com.es/epi/
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos.