ACCESO Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS BANCARIOS: FACTOR RELEVANTE EN LA BANCARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DEL DISTRITO DE CHITRÉ, HERRERA, PANAMÁ, 2018-2019
Palabras clave:
Inclusión financiera, banca electrónica, Fintech, bancarización, población universitariaResumen
La inclusión financiera asume una importancia en el análisis económico y en las agendas de estados y organismos internacionales, por su estrecha vinculación con el desarrollo macroeconómico de un país y su contribución a la reducción de la pobreza. La utilización de medios tecnológicos en la banca acelera el proceso de inclusión financiera de la sociedad. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un diseño transversal en los meses de octubre, noviembre de 2018 y enero de 2019, con el objetivo de caracterizar el conocimiento, el acceso y el uso de las tecnologías en los productos y servicios bancarios como elementos que propician o limitan la bancarización. Se utilizó un diseño de muestra estratificada aleatoria (utilizando los tres estamentos universitarios: estudiantes, profesores y administrativos) con la participación de las tres universidades más importantes del distrito de Chitré, Herrera, Panamá. El tamaño de muestra fue de 227 personas de las cuales, 125 fueron estudiantes, 75 profesores y 27 administrativos. Se usó como instrumento de medición una encuesta estructurada, con preguntas, principalmente, cerradas que midieron: conocimiento, actitud y uso de las tecnologías relacionadas con la banca. Se encontró que los encuestados tienen accesibilidad a internet pagado y a cajeros electrónicos. Un 95% y 61%, de los profesores – administrativos y estudiantes, respectivamente, utilizaron cajeros automáticos, principalmente, para retiro de efectivo y consulta de saldos. La banca en línea no presentó gran aceptación, encontrándose que solo el 59% de los profesores y administrativos y un 30% de los estudiantes la utilizan. Entre los factores que limitan su uso, señalaron: el no necesitarlo, la desconfianza, lo complicado de su uso y el no saber solicitarlo. En conclusión, existe una brecha significativa entre la accesibilidad y el uso potencial que tienen las tecnologías financieras para profundizar la bancarización entre la población universitaria estudiada.
Descargas
Citas
Carballo, I. E. y Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34. https://doi.org/10.22430/24223182.1441
Carballo I. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES 11 (2), 247-276. https://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/view/308/334
Cardona, D. (2020). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento fintech. Semestre Económico, 23(55), 183-203. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a8
Clark E. (13 de septiembre de 2021). Banca multigeneracional: más allá del enfoque digital. Revista Martes Financiero. La Prensa. https://www.martesfinanciero.com/voz-calificada/banca-multigeneracional-mas-alla-del-enfoque-digital/
Chibba, M. (2009). Inclusión financiera, reducción de la pobreza y objetivos de desarrollo del milenio. Eur J Dev Res 21, 213-230. https://doi.org/10.1057/ejdr.2008.17
Gaceta Oficial Digital (10 de julio de 2008). Decreto Número 183-2008- DMySC de 6 de junio de 2008, por el cual se aprueba el documento titulado procedimiento para el pago de sueldos mediante transferencia electrónica de fondos. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdftemp/26080/11419.pdf
La Prensa (16 de marzo de 2021). Visa impulsa la innovación financiera local. Martes Financiero. Periódico La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/martes-financiero/visa-impulsa-la-innovacion-financiera-local/
Morgan P., Huang B., y Long Q. Trinh (2019). La necesidad de promover la educación financiera digital para la era digital. Resumen de políticas en el marco del Grupo de trabajo 7 de Japón T20: El futuro del trabajo y la educación para la era digital
https://t20japan.org/policy-brief-need-promote-digital-financial-literacy/
Ramírez Barón, M.C, García Rivera, B.R., y Aranibar Gutiérrez, M. F. (2019). La relación de la confianza, la actitud y el compromiso en el uso de la banca en línea. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO 3. https://www.eumed.net/rev/rilco/03/banca-linea.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/rilco03bancalinea
Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (1994). Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica.
Superintendencia de Bancos de Panamá (2014). Análisis de eficiencia en el Centro Bancario Panameño. https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/financiera_y_estadistica/estudios/Analsis_Eficiencia_14.pdf
Superintendencia de Bancos de Panamá (2020). Informe de estabilidad financiera 2020.
https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/financiera_y_estadistica/estudios/IEF_2020.pdf?v=1.00
Superintendencia de Bancos de Panamá (6 de diciembre de 2011). Acuerdo No. 006-2011, por medio del cual se establecen lineamientos sobre banca electrónica y la gestión de riesgos relacionados. https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/leyes_y_regulaciones/acuerdos/2011/Acuerdo_6-2011.pdf
Superintendencia de Bancos de Panamá (18 de abril de 2012). Acuerdo No. 002-2012, por medio del cual se regula la contratación de corresponsales no bancarios para la prestación de determinados servicios en nombre de los bancos.
https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/leyes_y_regulaciones/acuerdos/2012/Acuerdo_2-2012.pdf
Superintendencia de Bancos de Panamá (2021). Sucursales y Cajeros Automáticos por Provincia https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/financiera_y_estadistica/bancarizacion/MBP_2021.pdf?v=1.06