Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site
Enviado Outubro 7, 2025
Publicado 2025-10-15

Artículos

Vol. 7 N.º 1 (2025): Revista Colegiada de Ciencia

Actitud de los docentes del sistema regular de premedia frente a la normativa de educación inclusiva


DOI https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8389

##plugins.themes.immersion.article.figure##

Referências
DOI: 10.48204/j.colegiada.v7n1.a8389

Publicado: 2025-10-15

Como Citar

Hernández Muñoz, M. del C., & Sanjur Pérez, A. (2025). Actitud de los docentes del sistema regular de premedia frente a la normativa de educación inclusiva. Revista Colegiada De Ciencia, 7(1), 48–58. https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8389

Resumo

Esta investigación se planteó como objetivo conocer el nivel de la actitud docente del sistema regular, frente a la propuesta nacional de educación inclusiva de las instituciones educativas en el colegio Francisco Ignacio Castillero de la provincia de Los Santos. El estudio fue de tipo descriptivo, comparativo, con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), lo cual permitió obtener una visión más integral de la realidad investigada, al combinar la medición numérica de datos con el análisis interpretativo de las percepciones de los docentes. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transaccional, dado que se buscó describir y analizar la situación en un momento específico sin manipular variables.

La muestra estuvo conformada por 48 docentes, seleccionados del sistema regular, quienes aportaron información valiosa para comprender el nivel de disposición y apertura hacia la inclusión educativa. Como instrumento se utilizó la escala de actitud docente propuesta por Vásquez (2017), la cual mide tres dimensiones fundamentales: afectiva, cognitiva y conductual, ofreciendo así un panorama detallado de cómo se manifiesta la actitud en diferentes planos. Los resultados obtenidos mostraron niveles medios de actitud de los docentes del sistema regular en la institución Francisco Ignacio Castillero. Esto significa que, si bien existe una apertura hacia la educación inclusiva, todavía se requiere fortalecer aspectos emocionales, de conocimiento y de práctica pedagógica para que la implementación de la inclusión sea más efectiva. Ante estos resultados, es importante considerar de manera conjunta las tres dimensiones mencionadas, ya que la actitud positiva hacia la educación inclusiva no solo depende de la disposición emocional del docente, sino también del conocimiento teórico que posea y de las estrategias pedagógicas que logre aplicar en el aula. De esta manera, se refuerza la necesidad de promover capacitaciones y espacios de reflexión que permitan consolidar una cultura escolar inclusiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.