Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site
Enviado Outubro 7, 2025
Publicado 2025-10-15

Artículos

Vol. 7 N.º 1 (2025): Revista Colegiada de Ciencia

Primer reporte de la presencia de Ceratium furcoides (Levander) Langhans (Dinophyceae) y Boergesenia forbesii (Harvey) Feldman 1938 (Ulvophyceae) en Panamá


DOI https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8396

##plugins.themes.immersion.article.figure##

Referências
DOI: 10.48204/j.colegiada.v7n1.a8396

Publicado: 2025-10-15

Como Citar

Aparicio, C., & Seixas, C. (2025). Primer reporte de la presencia de Ceratium furcoides (Levander) Langhans (Dinophyceae) y Boergesenia forbesii (Harvey) Feldman 1938 (Ulvophyceae) en Panamá. Revista Colegiada De Ciencia, 7(1), 102–112. https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v7n1.a8396

Resumo

Se confirma la presencia de Ceratium furcoides y Boergesenia forbesii en las costas del Caribe de Panamá. Este hallazgo tiene gran relevancia para comprender la dinámica de introducción y dispersión de especies invasoras acuáticas en el país. La presencia de B. forbesii en ambientes marino–costeros y de C. furcoides en ecosistemas continentales de Panamá constituye el primer registro documentado de estas especies en el país y amplía de manera significativa su rango de distribución en la región. A pesar de pertenecer a grupos taxonómicos diferentes y ocupar hábitats distintos, ambas comparten un patrón de comportamiento invasor caracterizado por su capacidad de dispersión, ventajas competitivas frente a especies nativas y potencial para alterar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que colonizan. En el caso de B. forbesii, su morfología vesicular y capacidad de flotación le permiten colonizar eficientemente ambientes iluminados y con sustratos duros, desplazando a macroalgas autóctonas como Chaetomorpha y Dictyota. Por su parte, C. furcoides ha demostrado una elevada plasticidad morfológica y fisiológica que favorece su establecimiento en lagos y embalses, donde es capaz de generar blooms que deterioran la calidad del agua y modifican las comunidades fitoplanctónicas. La relevancia de estos hallazgos radica en que ambos casos evidencian un mismo proceso: la vulnerabilidad de los ecosistemas panameños frente a especies acuáticas invasoras. Mientras que B. forbesii representa un riesgo para comunidades marino-costeras como arrecifes y praderas de pastos marinos, C. furcoides amenaza la estabilidad de los ecosistemas continentales y los servicios ecosistémicos asociados al agua dulce. Esto coincide con estudios que destacan la influencia de vectores naturales y antropogénicos como las corrientes, las aguas de lastre y la navegación en la dispersión de organismos marinos y de agua dulce.

Además, resaltan la necesidad urgente de establecer programas de monitoreo y manejo integral que permitan prevenir, detectar y mitigar sus posibles impactos ecológicos y socioeconómicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.