INSERCIÓN LABORAL Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS EN LA CARRERA DE FISIOTERAPIA
Palabras clave:
Inserción laboral, formación, desarrollo profesional, graduados, empleoResumen
La inserción laboral y el desarrollo profesional son conceptos fundamentales, y ampliamente estudiados, que describen el proceso a través del cual los individuos acceden y se desarrollan en mercado laboral. Caracterizar la población de interés, de acuerdo con estos parámetros, es vital para mejorar dicho proceso, por lo que se propuso como objetivo, caracterizar la inserción laboral y el desarrollo profesional de los gradados de la carrera de Fisioterapia. Se realiza un estudio observacional, transversal a partir de la aplicación de la técnica documental y la encuesta en una población constituida por 333 graduados universitarios, donde 180 representan la muestra de tipo no probabilístico, por conveniencia. En el estudio se identifican la formación académica, inserción y situación laboral y el desarrollo profesional como las variables principales sobre las que se implementa el estudio, y cuyos resultados muestran el estado actual de la inserción laboral en la sociedad, y la necesidad de trabajar en pos de que las autoridades de conjuntos con el sistema de educación se ocupe más de establecer mejores garantías para la consecución de un empleo y un salario adecuados.
Descargas
Citas
Aristegui, I. (2013). La inserción laboral en el siglo XXI: los futuros perfiles profesionales. Revista Latina de Sociología, 3, 43-53.
Balseiro, C., Zarate, R., Matus, R., Balan, C., Sacristán, F., García, M., & Pérez, A. (2012). Inserción laboral, desarrollo profesional y desempeño institucional de las (os) egresadas (os) del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO-UNAM: una experiencia de doce años. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 9(1).
Coraggio, J. L. (1992). Economía y educación en América Latina: Notas para una agenda de los 90. Ponencias, 6, 3-4.
Dalmau, M., Llinares, M., & Sala, I. (2013). Formación universitaria e inserción laboral. Titulados españoles con discapacidad y competencias profesionalizadoras. REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD, 1(2), 95-118.
Fachelli, S., & Planas, J. (2014). Inserción profesional de los universitarios: De la expansión a la crisis. Revista Española de Sociología, 0(21). https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65360
Fernández, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de gestión, 2(1), 65-92.
García-Blanco, M., & Cárdenas-Sempértegui, E. B. C. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 0(0). https://doi.org/10.5944/educxx1.16209
Gómez, M. (2012). La noción de empleabilidad: Una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Katharsis, 0(13), 63-84.
González, C., & Martínez, P. (2015). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: Un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 167-183. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores Laborles Junio 2016. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Comisión de Transición hacia el Consejo de Igualdad de Género, & ONU Mujeres. (2013). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III: Serie información estratégica. Editorial Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf
Larrañaga, O., Cabezas, G., & Dussaillant, F. (2014). Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional. Estudios Públicos, 134, 7-58.
López Ledesma, S. (2021). INSERCIÓN LABORAL Y DESIGUALDAD EXISTENTE EN EL MERCADO LABORAL.
Madero, S. M. M. (2010). Factores relevantes del desarrollo profesional y de compensaciones en la carrera laboral del trabajador. Contaduría y Administración, 232, 109-130.
Martínez-Rodríguez, F., & Carmona, G. (2010). Test de factores socio personales para la inserción laboral de los jóvenes: Un instrumento para la evaluación y la formación. Estudios sobre Educación, 18(0), 115-138. https://doi.org/-DOI_NO_DISPONIBLE_-_DOI_NOT_AVAILABLE-
Organización Internacional del Trabajo. (2016, 2017). Informe Mundial Sobre Salarios. http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2017, enero 12). World Employment and Social Outlook: Trends 2017. http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2017/WCMS_541211/lang--es/index.htm
Pastor, J. M., & Peraita, C. (2014). La inserción laboral de los universitarios españoles. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación ( RASE ), 7(1), 252-266.
Pelayo, M. (2012). Capital Social y Competencias Profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. http://www.academia.edu/download/36190951/CAPITAL_SOCIAL_Y_COMPETENCIAS_MARIANA_-_copia.pdf
Pérez Yacelga, M. F., & Ormaza Vega, G. M. (2015). Estudio de empleabilidad de los graduados de la carrera de Terapia Física de la Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5924
Pineda, R. del C., Moreno, A., & Manciati, R. X. (2021). Inserción laboral de los graduados de ingeniería comercial / administración de empresas de las universidades categorías A y B de la provincia de pichincha – Ecuador. Economía y Negocios, 12(1), 96-106.
Sierra, V., & Velázquez, R. (2022). El seguimiento a graduados: Un vínculo entre las instituciones de educación superior y la sociedad. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). www.rces.uh.cu
UCSG. 2018. «Informe Ejecutivo del Seguimiento y Atenciòn a Graduados de la UCSG».
Vega, Amando. 2016. «La inserción laboral de los jóvenes: a propósito de la PCPI». Revista de Educación Social 23:75-99.
Vega, Juan Francisco Vega, y Enrique Iñigo. 2011. «El desarrollo laboral de los jóvenes profesionales: 20 años de estudios de seguimiento de los egresados de las universidades cubanas». Revista Educación y Ciencia (ISSN 2448-525X) 7(27).
Vicerrectorado Académico. 2012. «Estudio de Empleabilidad de los Graduados (UCSG)».
Weller, Jürgen. 2007. «La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos». Revista de la CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.