MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Franklin Esteban Jaén Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de San Miguelito Panamá. Panamá

Palabras clave:

Macroestructura, microestructura, redacción, superestructura, textos expositivos

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivo-desarrollados por los estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación en Español de la Universidad de Panamá, año 2022. Metodológicamente se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo campo con diseño descriptivo. La intervención se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades. La muestra estuvo conformada por treinta y seis (36) estudiantes que cursaron Lenguaje y Comunicación en español en el período verano 2022. Las técnicas de recolección de datos: el análisis documental y la encuesta, como instrumentos se aplicó la práctica calificada. Para la validez se considera de contenido o juicios de expertos. Para el análisis de los datos interpretación descriptiva y porcentual. Como conclusiones: Se diagnosticó el desconocimiento que tienen estudiantes sobre el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos, se determinaron las deficiencias discursivas en las estructuras textuales y, se generaron recomendaciones para mejorar estos déficit en la redacción de textos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Lozano, F. (2016). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Episteme

Baltazar Salas, O. (2017). Hacia una tipología de los órdenes discursivos.Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Bello Toledo, C. (2017). ¿Cómo se produce el texto escrito?. Teoría y práctica. Colombia: Magisterio.

Berrios Gastón, L. (2020). La macroestructura de textos expositivos en estudiantes de educación superior. Tesis. Universidad Nacional. Chile.

Donante Pinzón, S. (2017). Lingüística textual: Un estudio epistémico. Tesis Maestría. Universidad de Cartagena. Colombia.

Dulas Barrientos, L. (2019). El conocimiento de las estructuras del texto y su comprensión. Tesis. Maestría. Universidad Central de Venezuela.

Frantier Viso, P. (2019). Función del texto escrito en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Barcelona: Síntesis.

González Méndez, P. (2019). Texto expositivo: Estudio de los niveles discursivos en producciones escritas por estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Latina. Tesis. Universidad Latina. Panamá.

Herrera González, Y. (2018). Redacción académica en estudiantes de las carreras de Psicología y Educación en la Universidad Latina. Tesis. Universidad Latina. Panamá.

Navarrete Salas, U. (2017) Textos expositivo, explicativos y argumentativos. Tesis. Universidad Santander. Colombia.

Puertas Maldonado, O. (2018). Las tipologías textuales. Editorial México.

Velásquez Velásquez, F. (2017). Lingüística del texto. Madrid: Arco-Libros.

Salomón, L., Medina, E., & Amador, J. (2013). La promoción de la investigación científica a través de la capacitación metodológica y técnica. Revista Ciencia y Tecnología, ISSN: 1995-9613. Disponible: https://doi.org/10.5377/rct.v0i10.1059 [Consultado, 08 de agosto de 2020], Honduras.

Viqueira, V. (2016). Aplicación básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista. Editorial Paraninfo, S.A. ISBN 13: 9788428396653, España.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Jaén, F. E. (2023). MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . Societas, 25(1), 53–70. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3492

Número

Sección

Artículos