NORMAS QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Autores/as

  • José Eugenio Castañeda Patten Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Panamá

Palabras clave:

Ley, Normas Universitarias, producción, servicios, competitividad

Resumen

En esta investigación se revisó bibliografía relativa a la evolución de las funciones principales de las universidades, se mencionan algunas formas actuales de transferencia de resultados de las investigaciones, luego, se revisó la Constitución Política de la República de Panamá, la Ley Orgánica de la Universidad de Panamá, el Estatuto Universitario, los reglamentos de Sistema de Investigación Universitaria y el catálogo de productos y servicios de la Universidad de Panamá.

Se hizo análisis de las normativas vigentes en lo que respecta a los distintos consejos universitarios que regulan la materia de estudio, y se representa gráficamente lo que parece ser una contradicción de las normas sobre los consejos regentes de los aspectos académicos, la promoción y la gestión de la “producción y servicios especializados”, frente a los que nosotros identificamos fuera del portafolio de tecnologías y no regidos por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; que para efectos de generar políticas de gestión, identificamos y denominamos “productos y servicios institucionales” además, aportamos un cuadro de elementos para diferenciarlos.

Luego de la diferenciación, hacemos reflexiones jurídicas y de gestión sobre los “productos y servicios institucionales”, su estado actual y meditamos sobre el potencial de promover políticas de cara a elevar su competitividad, cumplir con los requisitos del Ministerio de

 

 

 

Salud y otros, la necesidad de crear las alianzas para industrializar y colocar en el mercado los productos y servicios universitarios, además de hacer visible otros servicios como las asesorías profesionales, el arrendamiento de laboratorios, auditorios, canchas e incluso equipos tecnológicos, clínica médica, odontológica, psicológica, de dietas, veterinaria, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, P. (1993, Julio-Septiembre). http://publicaciones.anuies.mx/. Obtenido de Revista de la Educación Superior ANUIES: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res087/txt7.htm

Acuña, P. (1993). Vinculación Universidad-Sector Productivo. http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res087/info087.htm, 2-3.

Asamblea Leg. (2005, julio 14). Universidad de Panamá. Obtenido de https://www.up.ac.pa/sites/default/files/transparencia/LeyOrganica.pdf

Asamblea Nac. de Representantes de Corregimiento. (1972). Constitución poltica de Panamá. Panamá.

Campos Ríos, G., & Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa SCIELO, 3.

Canales Barahona, L. (2009, agosto 5). Endomrketing y la Gestión de Recursos Humanos. https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847123003.pdf, 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847123003.pdf

Castillo-Vergara, M. (2020). La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy. Journal of technology management & innovation Vol15 N°3, 3.

COLCIENCIAS, CORPORACION TECNNOVA UEE Y RUTA N MEDELLIN. (2016). Hacia Una Hoja de Ruta Spin-Off Un Camino para la creación de spin-off universitarias en Colombia. Obtenido de https://docplayer.es/61842896-Numero-1-medellin-colombia-2016.html: https://docplayer.es/61842896-Numero-1-medellin-colombia-2016.html

Consejo General Universitario. (2012, agosto 2). Universidad de Panamá. Obtenido de https://www.up.ac.pa: https://www.up.ac.pa/sites/default/files/2018-12/CGU_N%C2%B05-12.pdf

Gareca, D., & Colombo, M. E. (2012). Anuario de investigaciones. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36913949049

Lopez obando, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (fase 1). https://redalyc.org/, 5.

Pineda Márquez, K., Morales Rubatino, M. E., & Ortiz Riaga, M. C. (2011). Modelos y Mecanismos de Interacción Universidad-Empresa-Estado Retos para las Universidades Colombianas. Dialnet N°15, 41-67.

Tunnermann, C. (2004). http://envia3.xoc.uam.mx/site/. Obtenido de http://envia3.xoc.uam.mx/site/: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://envia3.xoc.uam.mx/site/uploads/lecturas_TID/unidad1/Tunnermann.pdf

Universidad Nacional Federico Villareal. (2017). Obtenido de https://web2.unfv.edu.pe/Sitio/: https://web2.unfv.edu.pe/sitio/universidad/oficinas/organos-del-vicerrectorado-de-investigacion/centro-de-produccion-de-bienes-y-servicios

Viale, R., & Chiglione, B. (1998). El modelo de triple hélice: una herramienta para el estudio de los sistemas socioeconómicos regionales europeos. Vlex Núm 29, 5.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Castañeda Patten, J. E. (2023). NORMAS QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ . Societas, 25(1), 136–156. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3496

Número

Sección

Artículos